Congreso Desafíos de la Psicología 2024: Transformando la Salud Mental Comunitaria desde Nariño para América Latina

57 visitas

Compartir artículo en:

Este 14 y 15 de noviembre, la Universidad de Nariño, que esta cumpliendo 120 años, será el epicentro de un evento único: el Congreso Desafíos de la Psicología 2024: Sentipensar la acción colectiva para ser y vivir bien. Este congreso de carácter internacional reúne a expertos en salud mental comunitaria, bioética, y construcción de paz de toda América Latina, quienes compartirán experiencias y aprendizajes clave para enfrentar los retos actuales de nuestras comunidades.

Una propuesta con impacto latinoamericano desde Nariño

Articulado a la IV Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, el Congreso explorará temas de gran relevancia en la región, estructurados en tres ejes fundamentales: Democracia, desigualdades y construcción social de paz; Salud mental comunitaria, colectiva y promoción de la salud; y Bioética, ecología y cuidados de la vida. Con una mirada que abarca tanto la teoría como la acción directa, el evento busca sentipensar (sentir y pensar) estrategias colectivas para construir entornos de vida dignos y equitativos.

Invitados internacionales y conferencias centrales

El Congreso contará con invitados de renombre, como el Dr. Julio Roberto Jaime-Salas de la Universidad Surcolombiana (Colombia), quien ofrecerá la conferencia central “Disputar la esperanza. Políticas, epistemes y sentires de la comunalidad ecosocial para otra psicología posible”, y la Dra. Jacqueline Valdivieso (Perú), reconocida por su trabajo en salud pública y la reforma de salud mental en su país. Otro de los invitados destacados es el Dr. Julio Mazorco de la Universidad El Bosque, quien explorará cómo la investigación comunitaria puede expandir las capacidades humanas en su conferencia. Desde Argentina, la Dra. Marcela Freytes y la Dra. María Soledad Burrone de Chile compartirán sus experiencias en cooperación sur-sur y la inclusión social, subrayando el valor de las alianzas internacionales en el ámbito de la salud mental.

Las comunidades como protagonistas

En el corazón de este Congreso están las comunidades nariñenses, cuyas voces y experiencias serán escuchadas a través de sus procesos de trabajo colectivo y resistencia. Participarán diversas organizaciones comunitarias que representan la diversidad cultural y la lucha por la dignidad y la paz en Nariño, como las Mujeres Awá Tejedoras de Pensamiento, guardianas de la memoria ancestral a través de sus prácticas textiles; y la Asociación de Mujeres Viudas de la Policía de Nariño (AVICPONAR), quienes brindan apoyo a familias afectadas por la violencia.

También se harán presentes las Madres de Víctimas de Desaparición Forzada en Nariño y la Alianza Subregional con Fluencia de Lideresas de Derechos Humanos por la Vida y la Paz – MDMN, quienes compartirán sus procesos de resistencia, justicia y memoria. Asimismo, el Movimiento Social por la Dignidad del Territorio Galeras, defensor de los derechos ambientales y territoriales, aportará su visión sobre la defensa de los recursos naturales.

La salud mental comunitaria será representada por el Grupo SMAPS de la Cruz Roja Colombiana – Seccional Nariño Unidad Municipal Tumaco, y el Voluntariado Amigos de San Rafael, quienes desde su vocación de servicio han trabajado en el bienestar emocional y la salud mental de sus comunidades.

Una invitación al intercambio cultural y académico

Además de las conferencias y paneles, el Congreso ofrece espacios de convivencia e intercambio. En el evento de cierre, los asistentes podrán disfrutar de una muestra cultural con exposiciones de las comunidades, ollas comunitarias y actividades andinas que celebrarán la cultura y resistencia de Nariño. Esta muestra busca acercar a los asistentes a los procesos de paz, cuidado y dignificación que estas comunidades desarrollan día a día.

Para un cambio verdadero, “Sentipensar” en comunidad

El Congreso Desafíos de la Psicología 2024 no es solo un foro de discusión académica; es un llamado a la acción desde Nariño para Latinoamérica, una oportunidad de explorar los lazos que unen a las personas y comunidades en la búsqueda de entornos más dignos y justos. A través de este evento, la Universidad de Nariño invita a académicos, estudiantes, activistas y público en general a ser parte de una transformación basada en el respeto, la inclusión y la paz.

Esta experiencia busca que los participantes y asistentes apliquen lo aprendido para fortalecer sus comunidades y, como expresa el lema del Congreso, “Sentipensar la acción colectiva para ser y vivir bien”.

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS