Más allá de las consecuencias humanitarias y de salud a nivel mundial, se puede señalar que el virus también está afectando la economía global. Dentro de los sectores más perjudicados se encuentra el que depende de la venta de materias primas, especialmente el petróleo. Según el experto, Camilo Díaz, las cotizaciones cayeron bruscamente durante la semana, pasando de US$ 66 a US$ 50 por barril el día de ayer; además, en lo que va del año, el petróleo ha perdido US$16 por barril (24%).
Conforme a lo expresado por Díaz, la economía del país guarda un estrecho vínculo con la suerte de las cotizaciones del petróleo, dado que responde por la mitad de las exportaciones nacionales y por las divisas que entran al país. Esto se torna más preocupante si se tiene en cuenta que las ganancias que puede transferir Ecopetrol a las arcas públicas en este año pueden acercarse a los $9 billones, las cuales se verán afectadas al menos en el presente año por la caída de precios.
Si se considera que una de las principales fuentes de financiación del plan de desarrollo departamental de Nariño son los recursos de regalías provenientes de la distribución de los ingresos provenientes de la venta de petróleo, se podría inferir que, con la baja en el precio del mismo, es probable que la inversión pública en la región disminuya considerablemente. Aquí seguramente la actitud conservadora en las expectativas de inversión será la más pertinente.
Al final del año pasado señalamos unos recursos de regalías para el cuatrienio cercanos a los dos billones de pesos; ahora con la propagación del coronavirus es posible que no supere 1.2 billones.