De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria, la ganadería utiliza un 34 % del suelo en Colombia, que se traduce en 39 millones de hectáreas, de las cuales solo la mitad se consideran aptas para esta actividad.
Mientras que el sector ganadero presenta mayor uso de la tierra, con la agricultura sucede lo contrario: se emplea menos territorio del potencialmente cultivable.
Por eso, recuperar suelos afectados por la ganadería e implementar guías ambientales y buenas prácticas son algunas de las estrategias que se han empezado a ejecutar con el fin de que esta actividad sea cada vez más sostenible.
Así lo manifestó Ignacio Amador, subgerente de Cadenas Productivas en Fedegán e invitado a la Cátedra 100 años Facultad de Ciencias Agrarias de la U. Nacional, quien presentó un panorama del desarrollo actual de este sector igualmente la propuesta de transformación ambiental, que se plantea desde el Plan Estratégico de la Ganadería 2019 y los núcleos regionales de desarrollo ganadero.
Según el experto, con este proyecto se busca “devolverle a la naturaleza 10 millones de hectáreas de las 39 que estamos utilizando para establecer un millón de hectáreas silvopastoriles, elaborar guías ambientales, ejecutar el programa nacional de recuperación de suelos y fomentar la implementación de buenas prácticas ganaderas”.
Hasta el momento se han comenzado a intervenir más de 400 mil hectáreas a través de la siembra de árboles con el propósito de implementar sistemas silvopastoriles de maderables y plantas de consumo animal en la región ganadera del Valle del río Cesar, Bajo Magdalena, zonas lecheras de Boyacá y Santander, la ecorregión cafetera y el piedemonte llanero, en el Meta.
La deforestación, la erosión de los terrenos y la contaminación con gas metano y carbono son algunos de los efectos que deja la ganadería extensiva con prácticas arcaicas, por esta razón a través del proyecto de ganadería sostenible se pretende tecnificar el sector y comenzar a recuperar el territorio afectado.
Para Ignacio Amador, la utilización desproporcionada del territorio es la causante de varias problemáticas ambientales en el país. “En algunos casos se desperdicia la capacidad productiva de los suelos y en otras se excede, también se presentan conflictos con su uso, obviamente por eso la tierra se degrada y las consecuencias son graves, pues producen desertificación y todos los problemas relacionados con el cambio climático”, sostiene el experto.
Dentro de los planes estratégicos para el sector también se ha planteado la generación y transferencia de tecnologías para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los procesos; la incorporación de una cultura innovadora en la gestión de empresas; el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños propietarios; la implementación de proyectos de ciencia y tecnología que promuevan un mejor uso de los recursos naturales; al igual que la optimización de las prácticas ganaderas.