La juntanza de los 331 millones en Europa. Un manto de duda sobre la gobernación de Nariño.

1145 visitas

Compartir artículo en:

Para dar continuidad con la denuncia pública realizada por  el reconocido periodista Jorge Benavides, cofundador del medio independiente EstáPasandoCol en X, la Gobernación de Nariño, a través de la Dirección de Cultura, está en el centro de una controversia por el contrato de $331 millones destinado a financiar diversas actividades en Europa, específicamente en Bélgica y Francia. Este contrato interadministrativo, ejecutado por Turnariño, empresa industrial y comercial del Estado, ha suscitado críticas por los altos costos y posibles conflictos de interés.

 

Detalles del Contrato

Turnariño, actuando como operador de la Gobernación, cobra un 12% por administración, equivalente a $35,4 millones según los estudios previos del contrato. Uno de los rubros más polémicos es el relacionado con el “grupo andino” que se presentó en el Buque Gloria en Amberes y en una actividad de la UNESCO en París. Este grupo recibió más de $68 millones por tres presentaciones de dos horas, incluidos viáticos. Grupo que desde los estudios previos estuvo proyectado con 4 integrantes, incluida la voz, que resultó siendo la propia directora de cultura.

3. Estudios y documentos previos contratación TURNARIÑO LTDA

Cuestionamiento a Turnariño

Frente a lo anterior, surgen múltiples interrogantes sobre el proceder de la empresa Turnariño respecto a la ejecución de este convenio, especialmente en lo relacionado con la falta de transparencia en la publicación de los contratos. Aunque la empresa opera bajo un régimen especial de contratación, está obligada a publicar los procesos contractuales, ya que involucran recursos públicos.

Además, resulta peculiar y potencialmente contradictorio con el ordenamiento jurídico la cláusula número 14, la cual estipula que Turnariño “no podrá revelar, durante la vigencia de este contrato, ni dentro de los dos (2) años siguientes a su expiración, la información confidencial de propiedad del DEPARTAMENTO, de la que el contratista haya tenido o tenga conocimiento con ocasión o para la ejecución de este contrato y que esté relacionada con el objeto contractual o con las funciones a cargo del DEPARTAMENTO, sin el previo consentimiento por escrito del DEPARTAMENTO, so pena de hacerse acreedor a las sanciones de Ley”. ¿Qué se pretende ocultar con esta cláusula? ¿Es legal establecer este tipo de cláusulas en la ejecución de recursos públicos? ¿Qué excepción están aplicando para no revelar información que debería ser pública?

 

 Participación de Carlos Calvache

La polémica se intensificó cuando se descubrió que Carlos Calvache, esposo de la directora de Cultura Paola Coral, formó parte del “grupo andino”. Coral afirmó que su esposo no recibió pago alguno, explicando que él ya se encontraba en Europa por estudios y fue solicitado debido a un imprevisto con otros músicos. Según Coral, el dinero asignado al “grupo andino” se destinó exclusivamente a Óscar Velásquez, un músico nariñense residente en Europa. ¿Un músico recibió o recibirá  68 millones de pesos por estas presentaciones? ¿Estos valores se encuentran dentro del promedio de pago para este tipo de presentaciones? ¿Turnariño ya hizo el desembolso de los recursos? ¿Por qué la gobernación de Nariño no ha hecho público las evidencias de su participación en París?

Otros gastos y justificaciones

El grupo de música del Pacífico que también tocó en el Buque Gloria fue presupuestado en $48 millones. Coral justificó que todos los músicos fueron contactados en Europa para ahorrar recursos. Además, se destinaron más de $38 millones para café y chocolate nariñense, productos que fueron degustados por el público en Bélgica. La cantidad y tamaño de estos productos aún no ha sido clarificada. ¿Cómo se definió la empresa contratada para la degustación? ¿El pago realizado por 20 millones de pesos se encuentra dentro del promedio de este tipo de actividades?

Negaciones y conflictos de interés

Daniel Guerra, director de Asuntos Internacionales de la Gobernación, negó cualquier relación comercial vigente con The Coffee Union, una de las marcas de café exhibidas. También negó que su esposa, Juliet Bastidas, tenga vínculos actuales con la empresa, pese a que su perfil de LinkedIn la menciona como “co-propietaria”. Guerra señaló que su esposa viajó con recursos propios.

Situación de Paola Coral

Paola Coral confirmó que se quedó en Europa tras finalizar su comisión de servicios, habiendo solicitado previamente una licencia no remunerada por motivos personales y de estudios. Consultada sobre su regreso a Colombia, mencionó que podría asumir personalmente la multa del tíquete aéreo pagado con recursos públicos, el cual quedó “abierto”.

Órganos de control, asamblea departamental y Consejo Departamental de Cultura. ¿Qué acciones tomarán?

El papel de los órganos de control, de la Asamblea y del Consejo departamental de Cultura es fundamental en la supervisión y fiscalización de la gestión de recursos públicos. No puede quedar en silencio la responsabilidad de los diputados en estos asuntos. Dada la relevancia pública de estos temas, es imperativo que se esclarezcan las acciones que van a adelantar los órganos de control para asegurar la transparencia y el buen uso de los fondos.

Los órganos de control deben realizar auditorías exhaustivas y transparentes para identificar posibles irregularidades en la gestión de los recursos. La asamblea departamental tiene la responsabilidad de ejercer un control político efectivo, cuestionando y solicitando informes detallados sobre el uso de los fondos y las actividades financiadas. El consejo departamental de Cultura debe evaluar el impacto de las inversiones en el sector cultural y asegurarse de que los recursos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de la comunidad.

Como es de conocimiento público, los órganos de control deben comunicar claramente las medidas que van a tomar para investigar y resolver estas inquietudes. Esto incluye la realización de auditorías, la revisión de contratos y la imposición de sanciones cuando sea necesario. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para mantener la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.

Conclusión

Este contrato ha suscitado una serie de interrogantes sobre la gestión de recursos públicos y posibles conflictos de interés en la Gobernación de Nariño. Mientras se esperan respuestas detalladas sobre varios de los rubros involucrados, la polémica sigue creciendo en torno a las actividades financiadas en Europa y la participación de familiares de funcionarios en estos eventos.

 

Además, considerando la inversión realizada por la Gobernación de Nariño y la escasez de recursos destinados al sector cultural en el departamento, surgen dudas sobre la invitación que hizo la embajada de Bélgica al gobernador. ¿Cuál fue el apoyo proporcionado por la embajada a la gobernación? ¿Quién debía asumir los gastos asociados con la invitación? ¿En qué consistió el beneficio para la gobernación tras destinar recursos considerables a esta actividad?

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS