“Nariño, el departamento con más cultivos de coca” Candice Welsch de UNODC

73 visitas

Compartir artículo en:

El departamento de Nariño se destaca nuevamente como uno de los territorios más afectados por la proliferación de cultivos ilícitos, según el último informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio de Justicia. Este reporte revela un incremento del 10% en el área sembrada de coca en Colombia, con Nariño entre los cuatro departamentos más afectados, superando las 30.000 hectáreas.

El fenómeno de los cultivos ilícitos ha sido una constante en el departamento, afectando profundamente su tejido social, económico y ambiental. Sin embargo, aunque la tendencia nacional indica una desaceleración en el crecimiento de cultivos, Nariño continúa siendo parte de los “clústeres” históricos de producción de coca, compartiendo este lamentable lugar con departamentos como Cauca, Putumayo y Norte de Santander.

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, subrayó la importancia de la nueva Política de Drogas, implementada por el gobierno desde hace un año, que busca abordar este problema a través de una estrategia integral de “oxígeno” y “asfixia”. El “oxígeno” está dirigido a territorios, comunidades y ecosistemas, mientras que la “asfixia” ataca los eslabones criminales que se benefician de esta economía ilícita.

Los datos presentados por el SIMCI muestran la magnitud del reto. A nivel nacional, se detectaron 253.000 hectáreas de coca, y Nariño, junto con otros departamentos del suroccidente colombiano, sigue siendo un enclave crítico. En este contexto, la violencia, la deforestación y el narcotráfico son factores que convergen y perpetúan la problemática, afectando de manera desproporcionada a las comunidades rurales.

Uno de los aspectos más preocupantes es la vinculación del cultivo de coca con la deforestación. Según el informe, el 47% de la deforestación en el país está ocurriendo en las mismas zonas donde se concentran estos cultivos, lo que agrava la situación ambiental de regiones como Nariño, que también es rica en biodiversidad.

Candice Welsch, representante de UNODC, enfatizó la necesidad de intervenciones innovadoras y sostenibles, destacando la importancia de focalizar las acciones de manera balanceada para generar un impacto real. Este enfoque también se refleja en los esfuerzos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), que en Nariño ha permitido la financiación de proyectos productivos que buscan alternativas lícitas para las comunidades dependientes de la coca.

No obstante, los desafíos persisten. La ministra Buitrago mencionó que aunque se han logrado avances significativos en la incautación de cocaína y en la destrucción de laboratorios de procesamiento, la producción potencial de cocaína en Colombia sigue en aumento, alcanzando las 2.664 toneladas. Esto subraya la complejidad de la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional y apoyo internacional para mitigar sus impactos en territorios como Nariño.

Mientras el gobierno y la comunidad internacional continúan desarrollando estrategias para contrarrestar el problema de los cultivos ilícitos, Nariño sigue luchando por encontrar un equilibrio entre la protección de su biodiversidad, la construcción de la paz y la erradicación de una economía ilícita que sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias en la región.

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS