Hasta el 23 de noviembre, la capital colombiana es epicentro del Foro Nacional de Educación 2024, Colombia ‘Revolución con los Territorios’; un espacio en el que educadores, estudiantes, secretarías de educación, autoridades locales y demás miembros de comunidad educativa provenientes de diversas regiones se dan cita para generar espacios de diálogo que involucren la voz de los territorios en el futuro inmediato de la educación.
Este encuentro académico y cultural busca impulsar un proyecto educativo de país orientado a la generación de políticas públicas y para la formulación del IV Plan Nacional Decenal de Educación, 2026-2035.
Los saberes del Nariño en el Foro
El propósito principal de este espacio es involucrar a los territorios, a través de mesas de trabajo y experiencias significativas. La comunidad del Nariño estuvo presente con su proyecto de transformación pedagógica “ExploraTec: Sembrando ciencia, Cosechando Innovación y Alternatividad”, el cual busca desarrollar competencias comunicativas, ciudadanas y científicas por medio de procesos investigativos y de robótica para solución de problemas del entorno de los estudiantes de la I. E. M. Marco Fidel Suárez, sustentada en la innovación y el emprendimiento.
La docente Milena del Rosario Pantoja Vallejo lideró esta valiosa experiencia, que empodera a los estudiantes a través de diversas estrategias educativas en el territorio de Anganoy. El proyecto incluye la creación de semilleros de investigación donde los estudiantes identifican y analizan problemas relevantes de su entorno, además de participar en actividades y talleres diseñados para estimular su creatividad en el uso de la tecnología como herramienta de solución.
Asimismo, se fomenta el espíritu emprendedor mediante la aplicación práctica de ideas innovadoras que abordan necesidades concretas de su comunidad. Como parte del proyecto, se han establecido convenios de cooperación con entidades educativas, como el SENA, para ampliar las oportunidades de formación y capacitación. Además, las actividades integran las áreas STEM+G, promoviendo la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la innovación, fortaleciendo las competencias de los estudiantes para enfrentar los desafíos del contexto actual.
Otra experiencia significativa de Nariño que se presentó al Foro Educativo Nacional fue “CampoBots”, liderado por la docente Nancy Paola Torres Leiton. El cual busca consolidar un campo de aprendizaje para movilizar proyectos interdisciplinarios que integren ciencia, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas con un enfoque de género (STEAM+G) que fomente el pensamiento computacional, habilidades del siglo XXI, Formación Integral y la educación CRESE.
Esta iniciativa integra trabajos prácticos en las huertas escolares con el uso de Sistemas de Adquisición de Datos y recursos multimedia con el fin de favorecer la indagación y el desarrollo de habilidades científicas; en los que se proponen estrategias con el uso de tecnología en función de atender a las necesidades del entorno inmediato.
En este sentido, hacen uso de la realidad aumentada y la robótica para abordar temas de mecánica, mediante diferentes estrategias de enseñanza y recursos tecnológicos que fomentan el aprendizaje activo.
El futuro de la educación
La voz de los territorios toma vida en las mesas de trabajo que se tendrán en gran parte de la agenda del Foro a través de seis ejes o líneas temáticas a tratar: atención de los tres grados de preescolar, tránsito de la educación básica a la media y superior; alfabetización y educación de jóvenes y adultos; jornada escolar y transformación pedagógica para una educación integral con Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y Proyectos Educativos Comunitarios (PEC); condiciones para la garantía del derecho a la educación (gratuidad, transporte, alimentación, infraestructura y dotación y perspectivas y; ofertas para la educación superior.
El objetivo es definir estrategias que garanticen una formación integral para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.