Hace varios años que la ciudad viene en declive con administraciones cuestionables por los resultados poco trascendentes. Ante el riesgo de repetir el ciclo y para apoyar el control ciudadano asertivo, es cuando más se requiere realizar un seguimiento científico y técnico de la gestión de la administración y del concejo municipal. Para ello hoy existen herramientas inteligentes y objetivas.
Fue por esa necesidad que hace un poco más de 25 años nace el programa “Ciudades Cómo Vamos”, en tiempos de la alcaldía de Enrique Peñalosa en Bogotá. En 1998 la Cámara de Comercio de Bogotá, la Casa Editorial El Tiempo y la Fundación Corona implementaron el proyecto “Bogotá Cómo Vamos”, para evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad a través de un seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo.
El proyecto fue tan exitoso por su aporte propositivo, que la Fundación Corona lo consolidó como “Ciudades Cómo Vamos” (CCV), cuya marca es de su propiedad. Otras ciudades capitales toman nota; con el auspicio de la Fundación Corona en Medellín, Cali, Manizales, Barranquilla, Cartagena… etc. Ya 16 capitales lo tienen establecido y es parte esencial de su desarrollo. Pero aún están por fuera al menos la mitad, entre ellas Popayán.
Red de Ciudades cómo vamos
Se constituye legalmente la “Red de Ciudades cómo vamos” CCV, como un referente no gubernamental sobre información y análisis de las políticas públicas urbanas. La información como activo para construir territorios sostenibles alineados con las necesidades de la ciudadanía. Así mismo para facilitar el efectivo control ciudadano. La integran todas las ciudades, sean capitales o no, que han incorporado el proyecto “CCV”.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) nació con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana. La experiencia de las ciudades que cuentan con el programa CCV enriquecen, fortalecen y potencian el intercambio de buenas prácticas de los programas y de los gobiernos locales. Al tiempo que contribuyen al desarrollo de gobiernos efectivos y transparentes, así como de ciudadanías más informadas, responsables y participativas.
Popayán una ciudad emblemática, no puede estar por fuera de este valioso y constructivo programa, que en el momento está en remodelación y mejoramiento. Para ello se adelantan los trámites pertinentes, para llegar a acuerdos institucionales y compromisos personales que faciliten tener el programa en la Ciudad Blanca, cumpliendo con los parámetros establecidos.
Urgencia y necesidad de “Popayán Cómo Vamos”
No puede desconocerse que la ciudad está en una crisis que afecta la calidad de vida de todos con un deterioro que podría agravarse. Este proyecto ayudaría en la gestión de la administración. Sus procesos de investigación, monitoreo, veeduría técnica y estímulo a la participación ciudadana, obligan y acompañan en el cumplimiento de metas y logros.
La región tiene fuertes afectaciones derivadas del conflicto armado, el narcotráfico, problemas étnicos, la manifestación indígena, etc. Ello ha agravado la crisis del departamento y su capital, una de las peores de la historia. Los liderazgos están en deuda, es urgente una mejoría en el esquema dirigencial y administrativo, con una transformación cultural que otorgue más poder participativo al ciudadano. Es perentorio sacar adelante el programa “Popayán cómo vamos”, que permite seguimiento técnico y científico del plan de desarrollo con monitoreo de la labor del Concejo. El auspicio lo da la Fundación Corona, cumpliendo con acuerdos y compromisos.
De esta manera será posible contribuir de forma propositiva en el control ciudadano de la gestión de los funcionarios municipales, hacerle seguimiento al cumplimiento del plan de desarrollo, además de estar atentos a la función del Concejo Municipal. Ninguna autoridad centralizada puede actuar con precisión en el mejor interés de todos. Aunque el mayor miedo para un gobierno pueda ser la crítica intelectual ciudadana, la cual es casi inexistente.
Depender solo de iniciativas del gobierno es una forma de atraso. La gente no tiene por qué obedecer ciegamente a un gobierno que puede esclavizarla, sobre todo cuando quienes administran no demuestran experticia y preparación suficiente. Parece que fuera más fácil depositar la fe en otra persona para ordenar el caos ciudadano, pero es indispensable el aporte de todos, lo cual lo facilita el programa “Popayán Cómo Vamos” PCV.
La libertad ciudadana no se basa en intereses personales estrechos sino en el reconocimiento de que hay cosas más importantes que el interés propio. Esto nos hace apoyarnos en el gobierno para obtener beneficios personales. Pero esa dependencia disuelve la libertad. El proyecto PCV, busca defender esa libertad y la participación de todos.
Para la implementación del mismo se unen la más importante institución académica de la región, un gran medio de comunicación, representación empresarial del sector privado y el liderazgo de la sociedad civil. Pero así mismo se requieren alianzas propositivas y saludables en pro de conseguir los mejores indicadores para el desarrollo e identidad de la ciudad. La propuesta está servida, por el bien de la ciudad.
*Miembro de la Nueva Agenda de la Movilidad
Representante para Latinoamérica, World Streets y EcoPlan International