¡Quién lo diría! Nariño depende más de Estados Unidos de lo que imaginamos

473 visitas

Compartir artículo en:

El presente artículo busca generar un análisis sobre una de las realidades económicas de nuestro departamento y no fijar posición alguna frente a lo ocurrido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

Con la reciente crisis generada entre Estados Unidos y Colombia, en la que se anunciaron aranceles de hasta el 50% para los productos colombianos en el mercado estadounidense, me puse a investigar sobre el perfil económico del departamento de Nariño, y lo que encontré debería ser motivo de análisis para los dirigentes y tomadores de decisiones en nuestra región, pues dependemos muchísimo de Estados Unidos.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el 37,2% de las exportaciones de productos de Nariño tienen como destino final los Estados Unidos. ¿Y qué es lo que más exportamos? El 70,1% de los productos enviados desde Nariño corresponde al café, una cadena productiva que beneficia a 35.000 familias en 41 municipios del departamento.

Ahora bien, ¿se imaginan que la amenaza de Trump se hubiera hecho realidad? Habría sido un golpe devastador para la actividad agrícola de nuestro departamento, pues un arancel de ese nivel habría hecho que nuestro café dejara de ser atractivo para los consumidores estadounidenses, quienes podrían inclinarse por otros mercados como Brasil, Guatemala o Vietnam, que también producen y venden café. Si nuestros campesinos no lograran vender su café, se generaría una acumulación del producto, provocando la caída de su precio y, en consecuencia, pérdidas significativas para los productores que se puede traducir en desempleo para nuestra gente.

Algo similar ocurriría con los productores de aceite de palma en los municipios costeros de Nariño, ya que este es el segundo producto más exportado desde nuestro departamento.

Esta situación representa un gran reto para los tomadores de decisiones, pues resulta evidente que no podemos poner todos los “huevitos” en una sola canasta. Será tarea de las Cámaras de Comercio del departamento, la Gobernación y sus respectivas secretarías, así como de todos los actores económicos y sociales, trabajar en la ampliación de mercados para nuestros productos. Esto es aún más relevante considerando que Nariño cuenta con un puerto en el Pacífico y una frontera con la Comunidad Andina y el sur del continente, pues según los expertos, ningún mercado debería representar más del 15% de las exportaciones de una región.

Entonces, ¿qué otros mercados existen? Una alternativa clara es Asia. Colombia es parte de la Alianza del Pacífico, y China ha manifestado gran interés en nuestro territorio. Permítanme resaltar que, desde una simple curul en la Asamblea Departamental, logramos —con voluntad y gestión— hermanar a las ciudades de Ipiales y Shaoxing, un paso gigante de apertura hacia nuevos mercados y aliados. Es más, es necesario resaltar que en el marco de esas reuniones, a las que asistieron los entonces alcaldes/sa de Tumaco y Pasto, así como el gobernador de Nariño, los representantes chinos expresaron su amplio interes en nuestro mercado, nuestra cultura y especialmente en nuestro Puerto…

Otro mercado clave es Europa. De hecho, Bélgica ya está absorbiendo el 16,3% de nuestras exportaciones y España el 4,9%, razón por la cual será necesario buscar más mercados dentro de éste continente.

Finalmente, quiero resaltar que no es indispensable depender del Gobierno Nacional para gestionar la ampliación de mercados, tenemos todo para avanzar de manera autónoma hacia la gestión y la cooperación internacional descentralizada. Sería valioso que la Oficina de Cooperación Internacional no solo se enfocara en buscar recursos, sino también en encontrar nuevos clientes para nuestros campesinos y productores.

¿Aceptamos el reto?

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS

ARTÍCULOS RELACIONADOS