Retorno a la U, semestre 2025 – 1

33 visitas

Compartir artículo en:

“La salud mental, una prioridad en la academia. En mi experiencia como psicólogo y como docente, he notado como cada vez son más los estudiantes con antecedentes en problemáticas relacionadas a la salud mental.

La depresión, episodios de ansiedad y adiciones comportamentales son frecuentes en el devenir universitario, sumado al estrés académico y gestión de emociones; fomentan el malestar general y ocasionalmente la automedicación, nótese que el silencio y aislamiento son variables para considerar en la exacerbación patológica.

Abordar el tema de la salud mental como prioridad es una necesidad que la comunidad universitaria demanda, el retorno a la academia en la primera cohorte del año 2025 es la oportunidad precisa para diseñar estrategias de afrontamiento que mitiguen este acontecer de la psique humana.

Las barreras que se originan –históricamente- entorno al bienestar emocional y la promoción de la salud mental es una tabú  que los jóvenes universitarios deben desafiar; para este menester el apoyo de profesionales expertos en el área de la psicología clínica y trabajo social es definitivo; los protocolos, así como las rutas de intervención deberán ser socializados, reconocidos y ante todo utilizados por los afectados, para esto se deberá generar sentido de pertenencia y sobre todo confiabilidad.

Según el DANE, en la última década se registró un aumento considerable en la cifra de suicidios en Colombia; el número de eventos de este tipo ha aumentado un 44 % y que solo entre 2020 y 2021 se reportó un incremento del 7,8 %. El hecho es perturbador, las cantidades reportadas dan cuenta de ello; no obstante, si se objeta que en la mayoría de los casos los principales afectados son jóvenes entre 15 y 20 años curiosamente el rango de edad en que esta población hace su ingreso a la academia, las entidades del sistema educativo superior deben tomar cuentas en el asunto y atender a la salud mental como prioridad en el acontecer académico.

La Organización Mundial de la Salud, describe la salud como un estado de bienestar integral: fisiológico, social y por supuesto mental, de ahí que brindar atención oportuna en la detección y acampamiento a la salud mental de los estudiantes, jóvenes en su mayoría sea una prioridad en el alma mater,  sin lugar a dudas el equilibrio emocional da cuenta de una salud integral en los individuos, lo que será evidente en el desempeño académico, el ingreso, permanencia y egreso de la vida universitaria, en ese orden las Instituciones de Educación Superior en los ejercicios de planeación académica deberán diseñar e implementar diversas estrategias de acompañamiento, que den respuesta a las demandas reales de los estudiantes en materia de salud mental.

Finalmente, las estadísticas de Medicina legal en Colombia dan cuenta de que el 44,7% de jóvenes refiere algún problema de salud mental, el asunto es prioritario y el retorno a la U es la oportunidad para empezar cambiar la historia”. (Docente Esap, Esp. Yovany Delgado M).

 

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS

ARTÍCULOS RELACIONADOS