El olvido que resiste. La memoria más allá del color gris

278 visitas

Compartir artículo en:

 

El 2025 llegó acompañado de la fuerza incomparable de la lucha por la memoria y la verdad. Desde el 12 de enero se ha empezado a gestar en las calles del país un verdadero fenómeno de dignidad colectiva, luego de que en Medellín se juntaran diversos artistas urbanos con el objetivo de transmitir un mensaje transgresor y resistente a la amnesia colectiva de un país como Colombia: “Las Cuchas Tienen Razón”. Un homenaje que hace referencia a la incansable lucha de madres y mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus seres queridos en el marco de la operación ‘orión’ en la Comuna 13 de Medellín, a quienes sistemáticamente tildaron de “locas”, “mentirosas” o “irracionales” por insistir en que los cuerpos de sus familiares desaparecidos estaban en La Escombrera. Un ejercicio de resistencia ante olvido al que el tiempo le dio la razón: en diciembre del 2024, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP) notificaron hallazgos de estructuras óseas en este lugar; es decir, encontraron cuerpos de personas enterrados en La Escombrera.

Con esto, las acciones negacionistas de los sectores más retrógradas de la sociedad colombiana, no se hicieron esperar. Recurriendo nuevamente a la pintura gris o negra pretendieron aniquilar una verdad en la representación artística de un acto de memoria, que constituye una censura al derecho de los pueblos de conocer la verdad en su historia. Se gestó, por este sector social, una suerte de silenciamiento institucional y de revictimización de quienes, ante el horror de la muerte y la incertidumbre de la desaparición, hoy piden justicia.

Pero más allá de la pintura gris y la batalla del color, el mural de las cuchas, como hoy es conocido, ha puesto sobre la mesa una verdadera disputa: la lucha contra el olvido. Los hechos negacionistas han desatado, a lo largo y ancho del país, una movilización social de expresión artística y apropiación del espacio público que resiste frente a quienes impulsan el olvido de la historia de nuestro país, evadiendo sus responsabilidades.  Reivindican que se debe cuidar lo inolvidable, lo que lo hace así, pues eso coadyuva con la definición de lo que somos y de lo que sería aquel relato que nunca tuvo lugar en la historia oficial. A través del arte y las paredes, la construcción de verdad y memoria tiene otras posibilidades y son las posibilidades propias de las víctimas capaces de controvertir los discursos hegemónicos que tanto daño nos han hecho como sociedad.

A este sector social, no solamente le asusta que la fuerza de la verdad se expanda y viaje por las ciudades a través de muros o pantallas, también temen que el pueblo históricamente olvidado y oprimido por sus prácticas, a través de una herramienta poderosa como el grafiti y el muralismo, les desenmascare en su verdadero rostro y supere, como enseñaba Gabriel García Márquez, la peste del insomnio.

En los sucesos de estas últimas semanas, se sintió la esperanza de que en nuestro país existe una memoria colectiva que se resiste al olvido. Permanece y se fortalece una fuerza popular que cree posible construir nuevas formas de habitar los espacios públicos, que crítica la injustica con razón y que trabaja, con toda su creatividad, para que en los espacios urbanos tomaran protagonismo los sujetos que en la sociedad no han tenido voz y que han sido sistemáticamente excluidos.

Todas estas muestras de arte son en sí mismas, actos de resistencia que construyen nuevos sentidos en los cuales la preservación de la memoria histórica es el horizonte común. Algo fundamental para velar que los hechos más dolorosos del pasado no vuelvan a repetirse en el presente. Ante esta disputa es necesario que la sociedad siga gritando que la memoria no se borra, el arte no se silencia y que las cuchas o madres siguen teniendo la razón; que no pudieron tapar los muertos con escombros, ni la verdad con pintura.

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS

ARTÍCULOS RELACIONADOS