Espacio público – pacto social-economico -ambiental.

24 visitas

Compartir artículo en:

“El concepto de espacio público se considera como el lugar de encuentro apropiado para el devenir de la vida pública en la estructura urbana de los pueblos y ciudades, lugar de interacción social, convivencia, movilidad humana y vehicular, parques, plazas, calles, andenes y avenidas se convierten en el medio de la comunicación y el actuar cultural.

Sin embargo, hoy la invasión del espacio público, es un problema social que viven muchas ciudades del mundo, tema complejo de difícil control que demanda de medidas administrativas locales y nacionales, acompañadas de políticas públicas propuestas en los planes de gobierno y desarrollo de los municipios.

El crecimiento del desempleo es una de las causantes de este problema, variable económica que en la medida que crece, para el estado el control de la ocupación del espacio público se convierte en un reto de autoridad, situación que obliga a la utilización de la fuerza pública en procesos de desalojo de calles y avenidas ocupadas por vendedores informales de productos de consumo diario y por negocios formales, como almacenes y talleres que exhiben y trabajan en los andenes del lugar.

En la ciudad el espacio público es un problema que requiere de una cultura ciudadana que involucre a consumidores, productores, comerciantes, vendedores transportistas, autoridades y sistema educativo en un proceso de recuperación y utilización del espacio público.

Como se sabe el marco normativo sobre espacios públicos establece que la participación de la inversión privada sobre los espacios públicos NO debe desnaturalizar el uso público de los mismos, ni limitar, condicionar o restringir el uso, goce, disfrute visual y libre tránsito de la ciudadanía, aspectos que no se asimilan e ignoran con el propósito de invadir el espacio público y fomentar el desorden, contaminación ambiental e inseguridad, normatividad que se sustenta en:

La ley 2037 del 2020, articulo 1.-  “Garantizar la implementación efectiva de espacios públicos en los entes territoriales y prioriza las necesidades de niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas en condición de discapacidad para su uso, aspectos que se incorporan en el ordenamiento del Territorio Municipal y Distrital con el objeto de  complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial y racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales”.

Siendo importante y legal propiciar el fortalecimiento de los fundamentos de la Eco-economía o economía ambiental, como el principio de un PACTO para el uso del espacio público y el respeto de las normas que cobijan el bienestar de la ciudadanía”.  (Docente ESAP, Esp. David E. Villarreal).

 

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS

ARTÍCULOS RELACIONADOS