Fortaleciendo lazos entre Universidad y Territorio: Visita del Rector de la UNAL a la Sede Tumaco

29 visitas

Compartir artículo en:

El rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), profesor Leopoldo Múnera, acompañado del vicerrector general, Andrés Felipe Mora, realizó una visita estratégica a la Sede Tumaco de la UNAL para dialogar con estudiantes, líderes afrodescendientes y autoridades locales. Con un enfoque en el fortalecimiento del vínculo entre la Universidad y los territorios, el rector enfatizó la necesidad de comprender cómo se vive la universidad en contextos locales y de identificar los desafíos que enfrenta la institución en el marco de su Plan Global de Desarrollo 2025-2027 y la Mesa de Diálogo Nacional Multiestamentaria, que comenzará el 30 de octubre.

Durante su visita de dos días, Múnera destacó la importancia de crear espacios de diálogo y retroalimentación en todas las sedes de la UNAL, permitiendo a estudiantes y profesores participar activamente en los Claustros y Colegiaturas que guiarán el Plan Global de Desarrollo 2025-2027. En palabras del rector, “es fundamental analizar cómo esta sede debe integrar docencia, investigación y extensión, y cómo abordar la diversidad étnica y cultural”.

La Mesa de Diálogo Nacional Multiestamentaria y el proceso constituyente universitario

Uno de los principales temas tratados fue la Mesa de Diálogo Nacional Multiestamentaria, un espacio que se crea para recoger y articular las propuestas de las mesas de cada sede, y así fortalecer el Plan Global de Desarrollo 2025-2027. Este proceso abrirá la puerta a un proyecto constituyente universitario, con el objetivo de democratizar la universidad y los cuerpos colegiados. El rector Múnera destacó que esta mesa busca generar una participación amplia y que será clave para construir una Universidad más inclusiva y representativa de las necesidades de todas sus sedes.

Diálogo con la comunidad de Tumaco

Otro aspecto fundamental de la visita fue el diálogo con líderes y juntas de acción comunal de las veredas cercanas a la Sede Tumaco, como Cajapi y Albania. En este espacio, se presentaron las iniciativas que buscan mejorar el acceso a la educación superior, incluyendo el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) y el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET), además de la propuesta de desarrollar programas académicos que respondan a las necesidades locales.

El rector Múnera subrayó que uno de los grandes retos es crear un proyecto académico que acompañe el desarrollo de la infraestructura en la Sede Tumaco y la transformación de su territorio, mientras que el vicerrector Mora reafirmó el compromiso de la Vicerrectoría General en apoyar la Sede con procesos administrativos que garanticen un funcionamiento óptimo y la permanencia exitosa de los estudiantes.

La educación media como paso hacia la educación superior

La UNAL proyecta implementar en 2025 una estrategia piloto denominada “tránsito inmediato a la educación superior” en la región. Esta iniciativa llevará la Universidad a los colegios públicos para trabajar con estudiantes de décimo y onceavo grado, preparando su ingreso a la educación superior y ampliando las oportunidades educativas en los territorios más alejados. En el marco de este proyecto, se analizarán el sistema de puntaje socioeconómico y el Plan Integral de Cobertura (PIC), con el fin de garantizar que más jóvenes puedan acceder a la UNAL y concluir sus estudios con éxito.

Conclusiones de la visita: hacia una universidad inclusiva y transformadora

El director de la Sede Tumaco, profesor Gabriel Barrero, reconoció la labor realizada por la UNAL en la región, en particular los esfuerzos por fortalecer el vínculo con la comunidad mediante cursos, talleres y seminarios que promueven el desarrollo local y la identidad cultural. “Este enfoque ha permitido no solo un fortalecimiento académico, sino también una conexión más profunda con las comunidades locales”, afirmó.

La visita del rector Múnera y del vicerrector Mora a Tumaco reafirma el compromiso de la Universidad Nacional con la región del Pacífico colombiano, promoviendo una educación superior que se adapte a la realidad local y que ofrezca oportunidades concretas para los jóvenes de la región. Con miras al futuro, el diálogo y la cooperación entre la UNAL y las comunidades locales serán claves para construir una universidad que refleje la diversidad y riqueza cultural del país.

4o

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS