La otra cara del carnaval.

72 visitas

Compartir artículo en:

“A propósito de los Carnavales de Negros y Blancos, cada año nos llenan de orgullo y reconocimiento hacía nuestros artesanos, quienes hacen posible que propios y extraños, admiremos las monumentales y maravillosas figuras construidas con sus propias manos. Pero en esta ocasión, hago referencia a los mismos, en relación con las consideraciones económicas de fin y comienzo de año, entre Colombia y Ecuador.

El comportamiento económico en la frontera Colombo Ecuatoriana del departamento de Nariño, al finalizar el año 2024 y comienzo del año 2025, permite observar los efectos económicos que suceden en las poblaciones de dicha frontera, siendo en el lado colombiano en donde los eventos culturales generan una gran afluencia turística que incide en los ingresos monetarios de productores, intermediarios y vendedores, permitiendo un movimiento alto de la tasa de cambio Dólar-Vs-Pesos, y los efectos en las relaciones socioeconómicas a partir de los cambios de precios en los bienes y servicios que se ofertan con efectos de revaluación y de devaluación de las monedas.

Como es de conocimiento para las poblaciones de la frontera especialmente Ipiales y Pasto, la devaluación de la moneda (Peso) respecto al dólar estimula una fuerte comercialización con características de exportación a menor escala, debido a la alta demanda de bienes de consumo por parte de micro comercio y familias ecuatorianas, quienes aprovechan las ventajas comparativas de precios y calidades de los bienes que se ofertan.

La devaluación del peso con respecto al dólar estadounidense, tiene un impacto significativo en la frontera; una de las principales es la pérdida de competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado colombiano debido a que la devaluación del peso permite que los productos colombianos se demanden a precios más baratos para los consumidores ecuatorianos y los productos ecuatorianos más costosos para los consumidores colombianos, esto hace que los comerciantes ecuatorianos que dependen del mercado colombiano reduzcan sus ventas y ganancias debido a la menor demanda de sus productos.

Sin embrago la devaluación del peso colombiano puede beneficiar a los exportadores colombianos debido a sus productos que se vuelven más competitivos teniendo en cuenta que a nivel de la región fronteriza los beneficios pueden ser limitados debido a las oscilaciones devaluativas del dólar o del peso.

Como se puede ver la devaluación del peso puede tener un impacto negativo a nivel de comercialización y proyección de iniciativas productivas en las dos regiones y en la lógica del capital a nivel de las industrias y economías populares a nivel binacional, siendo importante tener en cuenta que debido a la recuperación económica en Colombia la devaluación del peso  es menor lo que representa que el fenómeno comercial de la frontera se reactiva para la región del norte ecuatoriano y se disminuye para la región sur del departamento de Nariño, lo que incide en los nuevos emprendimientos a nivel regional”. (Docente ESAP Esp. David Villarreral).

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS

ARTÍCULOS RELACIONADOS