El país fue noticia, positiva y favorable por la realización de la COP16. Que es la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la que busca que los sectores de desarrollo reconozcan y comprendan la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad, integrándola en los procesos de sus actividades económicas, para su adecuada gestión y uso sostenible.
Los 196 países reunidos en la COP16 en Cali, acordaron establecer un nuevo fondo global dedicado a distribuir los beneficios derivados del uso de Información de Secuencia Digital (DSI), siendo el principal acuerdo suscrito en la COP16 por los miembros partes de las naciones unidas; el mejor balance lo concluye una de las voces más autorizadas en la defensa de la casa común, Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional. “Tras años de asistir a las COP de la CBD, está verdaderamente ha sido la ‘COP de la gente’ con la mayor participación de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes que nunca, unidos para expresar sus preocupaciones por la madre Tierra. Sus voces deben ser escuchadas por los tomadores de decisiones en las salas de negociación, en las oficinas gubernamentales y en las salas de juntas de las empresas que agotan la naturaleza, y sus solicitudes deben incorporarse en las decisiones que se toman”.
Entre las buenas noticias para el país lo constituyó el Día de Financiamiento y Mecanismos de implementación de la COP16, cerrando con un balance positivo para Colombia. Gracias a la cooperación internacional y al trabajo conjunto con el sector privado, el país contará con 75 millones de dólares para proteger su biodiversidad, luchar contra la deforestación y avanzar en el cumplimiento del Plan de Acción al 2030, distribuidos en 20 millones entregados por Noruega, 5 millones de Suecia y 50 millones en un bono de biodiversidad.
“Estamos muy contentos, satisfechos esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad, Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Primero, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural”, “Segundo, agregó, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo”. “Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 196 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP”. “Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio”, sostuvo. la ministra y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, quien además resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho”.
Por primera vez, indígenas, afros, campesinos, mestizos, mujeres, comunidad LGBTIQ+, de este país de la belleza le mostraron al mundo nuestra rica biodiversidad, la oferta institucional de territorios que todos los días protegen la madre tierra con procesos, experiencias, proyectos y testimonios de vida que sumados a sus artesanías, su gastronomía, y por sobretodo su riqueza cultural, aportamos todos los días al sostenimiento del planeta, hicimos parte de ese millón de personas que caminamos la zona verde, engalanadas por la resistencia y la resiliencia de vallunos y caleños que al ritmo de la salsa y la música del pacífico le cumplieron a Colombia y el mundo.
Nariño como territorio biodiverso por excelencia, puerta de entrada a la Amazonía, pulmón del mundo, y premiados por la naturaleza, presentes en la COP16, con nuestro carnaval de negros y blancos, la marimba del pacífico, nuestras artesanías, y los procesos y proyectos comunitarios de protección de biodiversidad, caminamos la zona verde y contribuimos a generar conciencia de la protección de la casa común o la casa grande.
Harold Ruiz Moreno