Esta publicación fue realizada conjuntamente por Jesús Eraso, columnista y analista político, y Mario Cepeda, abogado y Director de Página 10.
El 2024 fue un año de transición y transformación, donde muchos personajes lograron dejar su huella dentro y fuera del departamento. Para Página 10, estos son los actores más destacados, quienes, desde diferentes ámbitos, marcaron un impacto significativo en la región.
En el sector urbanístico y empresarial.
Familias Woodcock y Acosta
Construyendo región.
El Arquitecto Nariñense Manuel Felipe Woodcock es el autor y el responsable de la edificación de HITO, una apuesta arquitectónica que llegó a cambiar la dinámica urbanística de la región. Con esta nueva edificación producto de la alianza entre las familias Woodcock y Acosta, se generaron nuevas dinámicas comerciales en la ciudad como la llegada del restaurante CUON a la terraza de la edificación o la generación de conferencias y encuentros de alto nivel dentro sus espacios de Coworking.
De igual manera Woodcock y Acosta ha promovido la generación de apuestas de impacto en Nariño, como visionarios 2037, la cual reúne a un grupo de empresarios y líderes de Pasto quienes buscan la gestión y ejecución de proyectos con miras a la conmemoración de los 500 años de la fundación de Pasto.
En la música.
Maria Fuell – Cantautora
Con talento y acento.
La Cantautora de Ipiales ha escalado rápidamente en su carrera musical gracias a su apuesta que mezcla ritmos andinos con pop y reggae. Con canciones como el “Miranchurito” o “Qué Bonito Carnaval” se ha consolidado como una de las promesas musicales del sur occidente colombiano. Su talento la han llevado a presentarse en importantes escenarios a nivel regional y nacional.
Además de su talento en las melodías, Fuell se ha convertido en un referente digital, donde además de sus canciones le enseña al mundo la grandeza de venir de una tierra ancestral, como lo es Nariño.
Briela Ojeda – Cantautora
En las grandes ligas.
Briela Ojeda es de las cantautoras emergentes más importantes del país, y aunque nació en Inglaterra, sus raíces son símbolo de lo que sus melodías expresan: la pujanza de la mujer nariñense. Desde que tenía un año vivió en Pasto y su infancia y crianza han sido ejes tejedores y transformadores de su carrera. Gabriela Ojeda se ha presentado en importantes eventos como el Festival Estéreo Picnic, ha sido invitada a Talk Shows como el de Juanpis Gonzales, y con sus melodías ha cautivado a la región, al país y al continente. Durante el 2024 su voz se siguió consolidando al punto que se presentó en exitosas giras en Europa e iniciará pronto giras por países como Brazil.
Además de su reconocimiento artístico Briela Ojeda ha hecho uso de su influencia para hablar de importantes banderas como el feminismo y la reivindicación del papel de la mujer dentro de la escena musical.
En el Deporte.
Juan Esteban Solarte – Futbolista
Con el sueño intacto.
Juan Esteban Solarte, proveniente del municipio de Linares, representa a todos esos jóvenes deportistas talentosos que tiene el Departamento de Nariño. Su capacidad empírica y su talento lo llevaron a ser el único nariñense convocado al proceso de preparación de la preselección Colombia de Futbol de salón con miras al Campeonato Mundial Sub-20 de Balaguer (Cataluña).
De igual manera “Juanes” como se le conoce, se ha destacado por su habilidad en sus pies en campeonatos locales y regionales como los diferentes torneos Mil Ciudades que se han llevado a cabo en Nariño. A Juan Esteban lo catalogan como el próximo Richard Ríos, y se espera que su talento sea apalancado por parte de las autoridades de su municipio y el Departamento.
Valeria Araujo Sinisterra – Deportista olímpica
Desde Tumaco hasta París.
La atleta Valeria Araujo Sinistierra encontró en el Heptatlón la excusa perfecta para saltar de Tumaco a París. Oriunda de nuestra costa pacífica nariñense, Valeria no solo fue la única nariñense en participar en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, sino que además su destacada participación permitió que se ubicara en la séptima posición de su área de competencia y se levantase con un Diploma Olímpico: Sin duda alguna un hecho sin precedentes para Nariño.
Ahora, vale la pena resaltar que si bien Araujo Sinisterra nació en Nariño, su carrera profesional en el deporte se ha desarrollado fuera de Nariño, especialmente en Bogotá, donde también celebraron su triunfo como propio.
En la política nacional y regional.
Guillermo García Realpe – Dirigente político
El hombre más cercano al Presidente.
En materia política sin duda el hombre con más poder en Nariño. Con Petro el dirigente político ha tenido una gran capacidad de gestión, y sobre todo de influencia. Se sabe que es el nariñense más cercano al Presidente, e inclusive se habla de que le habla al oído…
En el presente Guillermo García dirige la Junta Ejecutiva de Ecopetrol y su hijo ocupa una de las carteras más importantes dentro del escenario político del país: el viceministerio del interior, encargado de manejar la relación con los Congresistas. Su hija también hace parte del equipo directivo del ministerio de Justicia.
Además de lo nacional se tiene claro que Guillermo García tiene peso dentro de las autoridades locales, pues en la campaña pasada logró moñona y se alzó consigo la alcaldía de Pasto y la Gobernación de Nariño.
Juan Daniel Peñuela – Representante a la Cámara
La voz de la oposición.
El Representante a la Cámara, Juan Daniel Peñuela, se ha atrevido a hacer algo que no es usual dentro de la clase política regional: ser una voz de oposición con argumentos y alta capacidad. Desde su curul se ha alzado la voz para dar a conocer la falta de compromiso del Gobierno Nacional con la región, ha sido un crítico propositivo frente a temas como seguridad, paz y desarrollo vial.
Además de su eco en el Capitolio Nacional su trabajo ha sido visible a nivel regional; se lo ha visto visitando y recorriendo municipios y generando importantes resultados en materia de gestión y acción. Además su trabajo legislativo permitió que la Chaza sea reconocido como Deporte Nacional.
José Joaquín Urbano – Magistrado.
En defensa de la independencia.
El Abogado y académico nariñense fue elegido Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, a causa de su amplia formación académica y experiencia. En su carrera profesional se destaca su desempeño como Fiscal delegado, Magistrado Auxiliar, Procurador delegado, entre otros.
Pero más allá de su destacada designación el Magistrado Nariñense marcó un hito en el país al negarse a posesionarse frente al presidente de la República, y si decidió hacerlo ante las autoridades de su propia corporación. Según el Magistrado con este hecho buscó mandar un mensaje de absoluta independencia, pilar fundamental que debe primar dentro de la Rama Judicial del poder público.
Alejandra Abasolo – Asesora de la Gobernación-
El poder detrás del poder.
Alejandra Abasolo ostenta un pragmático rol dentro de la Gobernación: la jefatura de gabinete, cargo que en si no existe pero que resume su roll como tal. La Asesora de Despacho se ha convertido en la figura de poder atrás del Gobernador Luis Alfonso Escobar, al punto que la comparan con Laura Sarabia, quien cumple un rol similar en el Gobierno Nacional.
Abasolo llegó de manera inesperada a la campaña de Escobar y hoy su voz es de las de mayor eco en los pasillos de la Gobernación; al punto que es la encargada de llevar a cabo la relación con los Diputados, alcaldes, Concejales, Empresarios y afirman que nada se mueve sin su guiño o su visto bueno.
De hecho, se afirma que sería la designada por el mismo Gobernador para aspirar en nombre de su movimiento político a los escenarios electorales del 2026: Sería candidata a la cámara o estarían buscando que haga parte de un renglón en la lista del Pacto al Senado de la República.
En el arte y la cultura.
Edwin Ramos – Artesano.
Contra viento y marea.
El artesano Edwin Ramos puso al país a hablar del Carnaval. Con su obra maestra “Contra Viento y Marea” se consolidó como una voz de autoridad en materia cultural a nivel nacional. Su obra se convirtió en símbolo del tardío reconocimiento global que es de merecer la fiesta magna del Carnaval.
Edwin Ramos inició a enamorarse del arte a muy temprana edad y no ha limitado sus ideas y sus manos para plasmar las historias y las bellezas de Nariño en las enormes carrozas que elabora para la senda y que terminan recorriendo todo el país con gran capacidad.
Junto con Ramos este reconocimiento se expande a todas y todos los artesanos del Carnaval, pues sin duda alguna con su capacidad pusieron a Pasto en el centro de la opinión a nivel global.
“El Diablo” – Artísta.
El decimero de Tumaco
Carlos Rodríguez “El Diablo” es un conservador de la tradición oral del pacífico sur colombiano (Tumaco – Nariño -1971). Como poeta de oficio por medio de la décima cimarrona – estructura poética que los negros esclavizados copiaron de los españoles en época de esclavitud – por más de 20 años ha narrado el diario acontecer de la región.
Javier Lafuente, del País de España lo describe como un “Palabrero, que conserva la tradición oral a través de la décima, una especie de poema oral que los negros colombianos se apropiaron durante la esclavitud de aquellos que les expropiaron y sometieron, los españoles. A través de un verso casi sin límite, el poeta nombrado, como se refieren a él, ha sido juglar, cronista, periodista. La voz de una comunidad donde predomina el silencio.”
“El Diablo” encarna la imagen viva de la poética afropacífica relatando “a verso puro” sucesos locales y universales, que le han permitido la autoría de los Libros de Tradición Oral: “Tres Dedos De Espanto Y Una Mano De Mal De Ojos” – Mitos y Leyendas del Pacífico (2000), “Bajo El Sol De Las Tres Letras” –Décimas de la Manglería (2002) y “Trayectos De La Palabra” Decima: Cultura y Tradición” (2004).
Este personaje del pacífico sur en su ejercicio artístico, transforma hechos cotidianos utilizando la Décima Cimarrona como instrumento, reluce las creencias, mitos, leyendas y el misticismo y sincretismo de su región.
Lidera conversatorios y presenta recitales poéticos, mediante el espectáculo “Un encuentro con el diablo: mitos, leyendas y sincretismo religioso afrocolombiano” en donde muestra su producción literaria. Además, en el 2024 representó a Colombia en el Festival Internacional del Centro Histórico de Campeche, México, y también a nivel nacional representó a Tumaco en la COP 16 y en el Festival Internacional de Literatura Étnica.
La Bicibiblioteca del Saber de Tumaco – apuesta colectiva y ciudadana.
Rompiendo barreras
La Bicibiblioteca del Saber de Tumaco también desempeñó un papel fundamental en la revitalización cultural de la región durante el 2024. La Fiesta del Libro y la Cultura de Tumaco, celebrada del 4 al 8 de septiembre, fue el mejor homenaje al escritor Arnoldo Palacios, a la maestra Mary Grueso Romero, al gestor cultural José Carabalí y a todos los escritores y escritoras del Pacífico colombiano. Este evento fue una muestra de que un país que apuesta por los libros y la literatura puede construir un futuro más esperanzador.
La Bicibiblioteca se ha convertido en un entorno vital que ofrece alternativas para el aprovechamiento del tiempo libre y el acceso a la lectura, promoviendo el diálogo fraterno y la imaginación en niños y jóvenes. En 2024, distribuyó más de 500 libros a bibliotecas escolares urbanas y rurales del municipio y lideró procesos de recuperación de estos espacios. A partir de octubre, su equipo llegó a instituciones educativas y universidades de Tumaco con una completa muestra de libros de escritores locales y del Pacífico colombiano, conmemorando los cien años del natalicio del escritor chocoano Arnoldo Palacios y llevando su obra completa a las comunidades educativas.
Con el compromiso de visibilizar la creación literaria de Tumaco y su región, la Bicibiblioteca continúa siendo un puente entre la palabra escrita y la identidad cultural del Pacífico sur.
Cecilia Caicedo Jurado – Escritora
Trayectoria académica y literaria.
La escritora y académica Cecilia Caicedo Jurado, nacida en el municipio de Guachucal, Nariño, en 1945, fue seleccionada como nuevo miembro de la prestigiosa Academia Colombiana de la Lengua. Este reconocimiento resalta su destacada trayectoria en la investigación literaria y su valiosa contribución al estudio de las literaturas regionales de Nariño y Risaralda, posicionándola como una figura clave en el panorama literario nacional.
Cecilia Caicedo Jurado es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño, especialista en Literatura Latinoamericana del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, en Literatura Española del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y doctora en Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Esta amplia formación ha cimentado su prolífica carrera como escritora, investigadora y docente.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
El Yurupari, orígenes de la literatura colombiana (1990): Un poema heroico que explora el matriarcado en la religión astral y la imposición tribal del poder masculino a través del héroe Yurupary.
La novela en el Departamento de Nariño (1990): Un profundo análisis de la narrativa regional.
La ñata en su baúl (1990): Traducida al alemán y al húngaro, esta obra fue seleccionada como representante del nuevo relato colombiano en Hungría en 1992.
Erotismo y religiosidad en escritoras nariñenses (1994): Un ensayo que aborda la interrelación de estos temas en la literatura femenina regional.
Verdes Sueños (2011): Una obra que consolida su versatilidad creativa.
En su faceta como docente, Cecilia ha desempeñado un papel fundamental en la Universidad de Nariño y en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde inspiró a generaciones de estudiantes a explorar las riquezas de la literatura.
En el periodismo
Periodistas como Jorge Benavides, Juan Pablo Ortega y Pablo Emilio Obando lideraron investigaciones y publicaciones que ejercieron un control riguroso sobre la gestión del gobierno departamental. Desde las redes sociales, micrófonos y plataforma digital generaron el debate y la discusión pública sobre temas estratégicos para el departamento de Nariño.
Jorge Esteban Benavides Noguera
Un ají que supo incomodar.
Comunicador social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con maestría en Análisis Político y Asesoría Institucional de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado para varios medios de comunicación como Pulzo, RCN Radio y Cartel Urbano, además de haber hecho parte de oficinas de prensa en entidades públicas y privadas. En 2018, cofundó el medio de comunicación independiente EstáPasandoCol, que durante seis años logró consolidar una comunidad de más de 100 mil seguidores en diferentes redes sociales. Actualmente, se dedica a la consultoría de marketing digital y al periodismo de investigación enfocado a Pasto y Nariño.
Juan Pablo Ortega
Una voz con autoridad.
Abogado, comunicador social y consultor con una trayectoria multifacética que abarca tanto el ámbito jurídico como el periodístico. Es especialista en derecho administrativo, procesal, contratación, gestión de proyectos y derecho penal. Además, cuenta con un magister en derecho procesal y estudios de doctorado en la Universidad de Buenos Aires.
En su rol como docente universitario, Ortega ha contribuido a la formación de profesionales, al tiempo que ha ejercido como asesor jurídico de varias entidades y consultor independiente. Su experiencia en medios de comunicación lo consolida como una figura clave en la región, habiendo dirigido el noticiero Todelar durante 15 años y liderado Operación Nariño por 23 años.
Pablo Emilio Obando
Con letras de mucho eco en la sociedad
El destacado columnista de Página 10, Pablo Emilio Obando Acosta, fue reconocido como el autor de opinión más leído en Nariño, de acuerdo con el reciente Panel de Opinión de Cifras & Conceptos de 2024. Este reconocimiento destaca su poderosa influencia en el ámbito periodístico y político, convirtiéndolo en una garantía de impacto, visibilidad y relevancia en la región.