Mindalas, intercambios culturales del barniz de Pasto

142 visitas

Compartir artículo en:

“En la lengua indígena, mindala significa la construcción colectiva del pensamiento y la reunión para hacer amigos y compartir nuevos conocimientos”. Con el auspicio del Museo Colonial y el Museo Santa Clara de la ciudad de Bogotá, se edita uno de los libros de mayor significación en el estudio y conocimiento del barniz de Pasto. En su prólogo escribe la doctora Maria Constanza Toquica Clavijo que “La exposición Mindalas: intercambios culturales del barniz de Pasto ha sido una muestra, necesaria y oportuna. Su acercamiento multidisciplinario ha llevado a los públicos asistentes, amplia información, buscando con ello crear condiciones para la apropiación de la gran riqueza del barniz de Pasto y de sus saberes asociados. Con este catalogo se espera extender entre el público lector ese interés inicial por difundir y apropiarse esta técnica ancestral, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2020. “
En los párrafos finales de este prólogo nos encontramos con una advertencia que debe suscitar el interés de nuestra gobernantes, artistas y maestros de nuestra región, generando una especie de cruzada que permita la protección de este arte cuyo sustento es el barnz de Pasto MOPA – MOPA: “Hoy la preservación de esta valiosa técnica se ve amenazada por la crisis climática global, el conflicto armado colombiano y la presencia de estructuras armadas ilegales asociadas a los cultivos de coca. Así, preservar el piedemonte amazónico y el oficio de los recolectores, y garantizar la sostenibilidad de los artesanos, es una urgencia. La declaratoria del barniz de Pasto como Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad está justificada. Que su impulso permita la permanencia de los saberes del MOPA-MOPA para que las generaciones venideras puedan conocer y valorar la nobleza y delicadeza de los objetos enaltecidos con el atávico recubrimiento del mopa-mopa’.
Este texto es no únicamente valioso, se puede catalogar como un testimonio de los esfuerzos de sus cultores para preservar un arte tradicional y milenario que guarda los secretos del piedemonte y enmarca la laboriosidad y creatividad de un pueblo que se funde en cada una de sus creaciones revestidas de MOPA-MOPA.
Los seis capítulos que conforman el texto se constituyen en una mindala de saberes en torno a una resina que se transfigura ante las manos laboriosas de un pueblo, nuestro pueblo. Son miradas diversas, místicas y misteriosas que recogen una construcción colectiva en unos rituales secretos que se abren únicamente para los iniciados y versados en el arte místico de la misma naturaleza.
Se inicia con un recorrido ante la declaratoria como patrimonio cultural inmaterial, misión llevada a cabo por Andrés Forero Rueda. Por su parte María Cecilia Álvarez aborda Los inicios de la técnica del barniz de Pasto. Brillantemente diserta el investigador Álvaro José Gómezjurado sobre El barniz de Pasto en la tinta de cronistas, científicos y viajeros de los siglos XVI al XIX. Andrea Lorena Guerrero Jiménez trata sobre El diseño del barniz de Pasto. Las Reflexiones sobre imágenes en los objetos trabajados con BARNIZ de Pasto en torno al siglo XIX las realiza María del Pilar López Pérez. Finalmente el texto discurre sobre la necesidad urgente de salvaguardar el MOPA-MOPA de los distintos peligros y asechanzas que lo amenazan.
El texto es valioso por muchos aspectos, un tesoro incunable que permite valorar en todo su rigor el trabajo y laboriosidad de nuestros artistas. Bellamente editado, lujosamente diagramado y acompañado de rigurosas fotografías de diversos trabajos con el MOPA-MOPA. En sus páginas discurren y transitan citas de un tinte riguroso : “El 15 de diciembre de 2020, los conocimientos y técnicas tradicionales asociados al barnz de Pasto MOPA-MOPA de los departamentos de Putumayo y Nariño fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas de salvaguardia de La UNESCO”.
Este jueves 21 noviembre los nariñenses nos daremos cita, de la mano de la doctora Maria Mercedes Figueroa, Secretaria de cultura de Pasto, para recibir este texto y promover el orgullo por una tradición que nos hace un pueblo único y protector de todos los misterios que el MOPA-MOPA encierra y entrega con la única condición de guardar sus secretos y proteger su hábitat.
Tener una obra maestra de MOPA – MOPA es un lujo que los nariñenses nos obsequiamos en nuestros hogares. En su presencia vibra el bosque, la magia y todos los rituales que encarna su metamorfosis creativa. Y junto a ello la imagen y el nombre de innumerables pero limitados creadores que se maravillan y nos recrean con sus trazos mágicos, precisos y llenos de misterio y secretos.
En buena hora surge un texto de esta naturaleza brindandonos la posibilidad de redescubrirnos, valorarnos y proyectarnos ante un mundo cambiante y dinámico. Somos MOPA-MOPA, resina de luz hecha obra en las manos de sol de pequeños fragmentos robados al universo.

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS