A propósito de la celebración del día de la Afrocolombianidad, la Unidad para las Víctimas dispondrá de 10.631 giros a víctimas del conflicto armado, de los cuáles 4.300 irán destinados a personas afro, negras, raizales y palenqueras, quienes cumplen con los criterios de priorización de la resolución 1049 de 2019.
Nariño se incluye como uno de los departamentos en donde se concentrará el mayor número de pagos, seguido por el Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Bogotá y Cauca. La entidad destinó más de 66.300 millones de pesos para estas entregas, de los cuales 26.157 millones serán para víctimas con pertenencia étnica afro, negra, raizal o palenquera.
El Día de la Afrocolombianidad se celebra año tras año, desde el 21 de mayo del 2002, para conmemorar el fin de la esclavitud, hace 172 años. Para el caso del año 2023, es preciso recordar que, en Colombia, según la Unidad de Víctimas, más de 800.000 personas reconocidas dentro de las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras han padecido el conflicto armado y que Nariño junto a 4 departamentos más, cuentan con mayor cantidad de población afrocolombiana afectada por la guerra, posicionando al Valle del Cauca como el líder de la lista.
Esta semana conmemorativa pretende promover la recuperación de la memoria histórica y resaltar el gran valor de la población afrocolombiana en Colombia, quienes son descendientes de personas africanas esclavizadas por españoles en la época de la colonia.