Pasto, ciudad musical

89 visitas

Compartir artículo en:

Para nadie es un secreto que San Juan de Pasto es una ciudad donde brotan los talentos musicales por doquier y donde se vive un entusiasmo por la música. Es parte de su ADN y así lo demuestran la Red de Escuelas de Formación Musical, los conciertos de la Banda Sinfónica de Nariño y la cantidad de eventos nocturnos que hay cada fin de semana.
Hay muchas bandas de música alternativa y tradicional en la ciudad: grupos de rock, de metal, baladistas, conjuntos de salsa, jazzistas y orquestas tropicales. Hay una escena pastusa. Y están los tríos de boleros, por supuesto, porque el formato de trío desde los años 40 es un sello de identidad local y que José Luis Salas, hoy a cargo de Mister Pollo, mantiene con el Concurso de Tríos en el Rancho Mister Pollo de Chapal.
Respecto a los eventos, cito tres: Salsa al Aire Libre, organizado por Daniel Olarte; El Día de la Salsa, llevado a cabo por Raúl El Pollo Orbes; y PastoJazz Músicas del Mundo, liderado por Juan Carlos Santacruz, quien tuvo a bien incluirlo en la red Circuito de Jazz Colombia, garantizando su visibilidad nacional y permitiendo reducir los costos de contratación. Es una pena, por cierto, que la salsa no mantenga esos criterios de unidad que tienen otras músicas.
Sobre la educación musical, está el caso de Luis Adrián Eraso Townend, Loes, quien creó la Fundación Sonidos en Libertad, a partir de experiencias con familias en la Cárcel de Pasto. Su idea no sólo es formar músicos, sino formar ciudadanos. Su idea tiene antecedentes en la Fundación Proinco, creada por Rosita Hoyos, Alicia Arteaga y amigas en el barrio Obrero, y coincide con propósitos como el de Carlinhos Brown en Candeal, Salvador de Bahía; o el de Gladys Palmera en Portobelo, Panamá. Ya lo manifestaba Danilo Pérez, responsable del Berklee Global Jazz Institute, en el PastoJazz 2015: “Estamos haciendo programas infantiles para vincular a los niños a la sociedad a través de la música”.
Bien, pero más allá de esto y sobre todo, Pasto es conocida por ser cuna natural de varios de los grandes músicos que ha dado Colombia. Varios de ellos son parte de árboles genealógicos familiares: los Martínez, los Burbano, los Bastidas, los Villarreal, los Moreno, los Santander, en fin. Por eso de tanto en tanto aparecen generaciones brillantes de músicos que ponen un punto altísimo en la creación sonora.
Sin embargo, ese factor no detuvo la actividad. Más de una generación de músicos pastusos floreció en esos años. Por ejemplo, Edy Martínez y Noro Bastidas se mostraron ante el mundo musical a finales de los años 50, pero en Bogotá y no en Pasto. Es decir, que siempre hubo talento, aunque no siempre se lo valoró y no siempre se tuvo las herramientas para fomentar su educación con medios locales.
Hoy Lucio Feuillet, Andrés Guerrero, Briela Ojeda o Gabriela Ponce se han formado en la capital del país y ya han creado una escena de diáspora pastusa con sus fiestas de chapil. Como diría Fernando España, refiriéndose a la presencia nariñense en la salsa bogotana, “sin pastuso no hay guaguancó”.
Por eso pienso que Pasto no ha dado un paso serio hacia el reconocimiento de esa musicalidad. Me refiero a que cuando uno piensa en ciudades musicales se vienen a la cabeza Nashville, New Orleans, Liverpool, Cali y otras. No Pasto. Y podría porque todo ese talento natural lo merece y porque nuestro hacer musical bien valorado daría pie a fuentes de desarrollo, de educación y de fomento turístico.
Para empezar, no tenemos un museo dedicado a ello. Y se podría tener un museo de instrumentos como el que hay en Barcelona, o de guitarras como el que hay en Belmont o de diferentes manifestaciones en torno a la música (radio, discos, radiolas, vestidos, fotografías…) como el Patsy Cline Museum de Nashville.
Tampoco hay una ruta como la del vinilo en Bogotá. Allí gracias al impulso de la Alcaldía de Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo e Idartes se trabaja con rutas, eventos y documentales para convertir a la capital en Ciudad Creativa de la Música. Y se podría hacer creando una cadena de actuaciones que muestren lugares donde se toquen ritmos tradicionales y bailes populares, incluyendo a pueblos cercanos.
Claro, no son ideas nuevas. Esto ya se ha pensado desde hace tiempo, pero nunca ha habido coordinación, ni cooperación, ni comprensión. Ha pasado con los Carnavales. Cuando una banda se queda por fuera de la programación o una idea no es aceptada, surgen los egos y los rencores.
¿Intentos de hacer algo más global? Muchos y muy diversos, Yeimy Argotty ha tratado por años que Edy Martínez reciba un reconocimiento de Gloria Nacional que le garantice una renta vitalicia. Eso lo convertiría en el símbolo que la ciudad necesita, como lo que es Julio Jaramillo para Guayaquil, Agustín Lara para Veracruz o Antonio Carlos Jobim para Río de Janeiro.
Diana Coral, con gran empeño y dedicación, realizó hace cinco años el Primer Congreso Virtual sobre la Industrial Musical en Nariño, ECO, un evento donde expertos pusieron sobre el tapete sus experiencias y darán sus enseñanzas acerca de todo lo que tiene que ver con la música detrás de la música. De esa forma Coral buscaba integrar a Pasto en la dinámica de los encuentros de la industria musical tipo Womex, LAMC o BIME.
Yo mismo quise en 1999 que los responsables de Berklee School of Music, la mayor universidad de música del mundo, exploraran la posibilidad de hacer en Pasto una estación de becas para fomentar el desarrollo de talentos desde la raíz. Berklee estaba muy interesado, pero la administración pública de entonces, no.
Y así se podría seguir con las ideas que han tenido entes como la Fundación Karisma y su gestión de derechos de autor, pero un viejo vicio de nuestra cultura es que las iniciativas privadas no son bien vistas por las secretarías y divisiones públicas de turno. Una pena.
Partiendo de una idea como la de Diana Coral, esto se podría poner sobre el tapete y dar rienda suelta a todas esas iniciativas, encontrando la mejor vía de comunicación con lo público. Eso le daría a Pasto una ruta de acción para que llegue a ser considerada como Ciudad de la Música.

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS

ARTÍCULOS RELACIONADOS