INTRODUCCIÓN
La expresión artística es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia los demás mediante una disciplina. Es la forma en la que el artista expresa lo que siente, su punto de vista, sus ideales, sus creencias, y esto lo hace por medio de su obra. Algunas de las expresiones artísticas son el cine, la fotografía, la danza, la música, el teatro, la pintura, la literatura, las artes menores.
El Universo plástico nos sumerge en mundos de color y creatividad que nos aproximan a las transformaciones que estas sociedades han vivido a lo largo de su historia. La gente africana que fue traída a lo que hoy es el Pacífico colombiano, era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes. Todos los oficios y artes gozaban en África de una categoría especial y casi siempre estaban ligados a lo sagrado. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética. En todas las ciudades coloniales, villas y villorrios, los africanos y sus descendientes se encargaron de diversas actividades que exigían creatividad, destreza y conocimiento de técnicas sofisticadas. Quienes sobrevivieron a las adversidades de la trata y del cautiverio, lograron recrear sus culturas e impregnar las de los españoles y las de los indígenas, especialmente en los territorios de la estética.
PERSONAJES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL PACÍFICO
1.DANZA Y BALLET
1.1. Fernando Montaño (Buenaventura). Reside en Londres. Inglaterra.
Es un bailarín de ballet colombiano y solista del Royal Ballet, con sede en el Royal Opera House en Covent Garden, Londres. El 19 de noviembre de 2015 hizo su debut en un papel principal cuando interpretó ‘El amante’ en The Two Pigeons.
Es el primer colombiano en bailar con la compañía que se unió a ellos en 2006. Fernando se ha presentado en diferentes países, incluyendo México, Rusia, Japón, China, Jamaica, España, Italia y Estados Unidos. Trabaja regularmente con la diseñadora de moda británica Dame Vivienne Westwood, y produce y coreografía sus propios espectáculos en todo el mundo.
2.CINE
2.1. Oscar Darío Jiménez Escrucería (Tumaco). Reside en Bogotá. Colombia.
Es director y realizador de cine, fotógrafo, estudiante de teatro y clown. Hace ocho años se encuentra dirigiendo y armando el proyecto documental llamado “Aislados” con dos temporadas, en calidad de cine digital, que descubre y resalta las particularidades y riquezas culturales y sociales de lugares que de alguna manera se encuentran “aislados” dentro de Colombia, a través de un recorrido guiado por un narrador-locutor, en el que se resalta un característico y representativo elemento cultural de la zona, que se convierte en hilo conductor sutil de cada capítulo.
El enfoque a partir del cual se construye este ambicioso proyecto es principalmente cultural y social, pues ahonda en cada una de las comunidades que se encuentran “aisladas”, en sus costumbres, sus formas de supervivencia, sus celebraciones, en sus habitantes y su transcurrir dentro de estos territorios.
Los lugares que planean recorrer o ya han visitado en busca de estas historias, en un principio, son seis los destinos escogidos como ruta: Santa Cruz del Islote, Araracuara, Providencia, Nuquí, Tumaco y Nazareth. En la segunda temporada, los lugares a descubrir son: Mulatos, Taraira, Isla Fuerte, El Venado, Jordán, Sube Punta, Huina, Macarena y Salahonda.
2.2. Luis Antonio Biojó Cortes (Tumaco). Reside en Cali. Colombia.
Es Licenciado en Historia en la Universidad Del Valle, y Magister en Planeamiento educativo, de la Universidad Católica de Manizales. Es historiador e investigador, y además realizador audiovisual y productor de películas como ‘La Tunda, la mujer del Diablo’. La película es un proyecto cinematográfico histórico, cuento y ficción, realizado con base en investigaciones tomadas y situaciones vividas de los cuentos de la vida real de los habitantes del Pacífico, sobre mitos y leyendas, como el riviel, la patasola, el duende y el diablo.
En la actualidad, tiene elaborado el guion de la película “Benkos Biohó, el libertador”.
3.MUSICA
3.1. Yuri Buenaventura (Buenaventura). Reside en Paris. Francia.
Es un cantante de salsa. El padre de Yuri, Manuel Bedoya, profesor de música y de teatro, le transmitió su pasión por este tipo de expresiones artísticas. Yuri creció en el puerto escuchando la salsa neoyorquina de la Fania y la canción social de la chilena Violeta Parra.
Luego de prestar su servicio militar, Yuri decide viajar a París, para estudiar en la facultad de ciencias económicas de la Sorbona (Universidad de París). Allí hace amigos franceses y latinoamericanos. Para ayudarse con los estudios, Yuri toca en el metro de París, y participa en la “fiebre latina” que se propagó en París a comienzos de los años 1990, cantando con los grupos Caimán y Mambomania. Al tiempo, abandonó sus estudios de Economía.
En pocos meses, Yuri se convirtió en uno de los cantantes de salsa más conocidos del París latino. Enseguida, Yuri regresa a Colombia con la idea de grabar su primer álbum “Herencia Africana”, proceso que se vio obstruido por las dificultades para reunir el dinero necesario, lo cual le generó muchas deudas. De vuelta en París, encontró al productor Remy Kolpa Kopoul, de Radio Nova, quien se entusiasmó por su versión salsa de “Ne me quitte pas” de Jacques Brel, quien se encargó de darle a Yuri el impulso que necesitaba en los medios de comunicación de Francia. Inmediatamente, encontró apoyo en el sello Caracol Europa, bajo la dirección del también colombiano, Jairo Pinzón que, con su emisora aliada a Caracol, Radio Latina, 99.0 FM, lanzaron el álbum “Herencia Africana”, el cual salió a luz pública en 1996, con gran éxito: Yuri se convierte en primer cantante de salsa en obtener un disco de oro en Francia.
3.2. Herencia de Timbiquí (Timbiquí). Residen en Cali. Colombia. Grupo musical que se inició en el año 2000 y está conformado por músicos afrodescendientes, quienes se han dado a la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano, y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad centrada en la raíz negra del litoral.
En sus inicios, el grupo interpretaba la música del Pacífico de manera autóctona con instrumentos tales como: la Marimba, Bombo Golpeador, Bombo Arrullador, Cununo Macho, Cununo Hembra, Tres Voces y la Guasa para la interpretación de géneros tradicionales colombianos (Currulao, bunde, juga, arrullos, abozaos, berejú, bambazú y porro entre otros). Luego, ambicionando sus integrantes sonar de una manera más original, optaron por orquestar el conjunto básico típico, agregando instrumentos musicales convencionales de orquestas como el bajo, teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería.
En 2006, y con la formación completa, Herencia de Timbiquí logra realizar su primer trabajo musical “De Mangle a Mango y siguiendo el camino” del cual se destacaron temas como: “Caleño”, “Se te Acabó”, “Ni marido ni mujer” y “Pacífico” entre otros.
Su sueño de seguir llegando a otros espacios, les despertó la inquietud de llevar la música del Pacífico a la más grande instancia. Es así como, deciden tomar la idea del músico Gustavo Escobar, quien asumiera la dirección musical de la agrupación en ese entonces, de hacer música del Pacífico fusionada con Rock, Pop y Funk; propuesta que requeriría incorporar la Guitarra eléctrica, Rhodes, teclados Hammond y sintetizadores, además del minucioso trabajo que significaría madurar y darle forma a la idea.
Esta transformación permitió que el grupo fuera más reconocido a nivel local y en muy importantes espacios nacionales, donde nunca se le había abierto las puertas a la música del Pacífico. Hacia el año 2006, el grupo se hizo merecedor del premio como Mejor Agrupación Libre en el marco del X Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”.
3.3. ChocQuib Town (Quibdó). Residen en Bogotá. Colombia.
Es un grupo de Hip Hop. Su sonido fusiona el funk, el hip hop estadounidense, el reggae jamaicano y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats; así mismo con los ritmos tradicionales de la costa pacífica colombiana, tales como bunde, currulao, bambazú y aguabajo; con otros de Latinoamérica y el Caribe como la salsa.
Choc Quib Town son las siglas en inglés de Chocó-Quibdó-Pueblo, aunque según la banda su significado sería más exactamente Chocó-Quibdó- Nuestro pueblo, nombre con el que rinden homenaje a la tierra donde nacieron, Goyo, Slow y Tostao, que ellos crean en el año 2000, y que al pasar del tiempo se ha convertido en una propuesta musical que ha alcanzado expectativas más allá de las imaginadas, no solo por sus integrantes, sino también por la gente de Colombia que, poco a poco ha ido reconociendo el sonido que quiere rescatar la música tradicional del Pacífico, que estaba quedando en el baúl de los recuerdos.
Su reconocimiento ha sido plasmado en premios, reconocimientos y algunas nominaciones a premios que respaldan su éxito. En el año 2004, son los ganadores del Festival de Hip-hop al Parque en Bogotá. En el 2006, reciben una mención de honor por parte del Festival más importante de música del Pacífico: Festival Petronio Álvarez. En los Premios Shock del año 2007, ganan la categoría de Pura Gozadera, y las categorías Mejor interpretación Urbana del Año por su canción Somos Pacífico. Fueron nominados al Grammy Latino 2009 ‘Mejor Nuevo Artista’, y fueron ganadores en el 2010 del Grammy Latino’ Mejor Canción Alternativa del Año: “De dónde vengo yo”.
- PINTURA
4.1. Marcos Unigarro (Tumaco). Reside en Tumaco. Colombia.
Es un artista plástico experimental. Su madre María Montenegro es de origen indígena Awà y su padre Hugo Unigarro tiene antecedentes ancestrales europeos. A temprana edad, presenta problemas con el aprendizaje escolar, y de comunicación, pero su fascinación por el arte inicia desde su infancia por haber tenido contacto descalzo con los manglares, el mar, la pesca, la cacería, la selva, los ríos, las noches estrelladas, con la gente triétnica; esencia vital para su desarrollo.
Es emprendedor, creador y pionero de una manera distinta de pintar la “TÈCNICA DEL MANGLAR”, que sirve para fundir varias expresiones artísticas como la música, la danza y la pintura, en un solo y armonioso acto creativo y sincronizado un concierto de pintura en vivo.
La “Técnica del Manglar” es una nueva herramienta de fusión para pintar con sonidos musicales, nace en Tumaco por la convivencia y la observación de los manglares, y sus grandes raíces que se relacionan con extensiones de pinceles acoplados en cada dedo de ambas manos. La fuerza del manglar (revolución cultural) expresada en el ser humano como nueva herramienta para desempeñarnos mejor cada día en la pintura y en la vida, también como mecanismo de cambio, integración, cultura y convivencia.