El próximo 2 de septiembre se conocerá la propuesta de diseño que se desarrollará en la Glorieta Chapal.

Ante la presencia del Presidente Nacional de Sociedad Colombiana de Arquitectos, Alfredo Manuel Reyes Rojas; del alcalde encargado de Pasto, Carlos Bastidas; del gerente encargado de Avante, Lucas Ortiz Silva; tomaron posesión los 5 jurados que evaluarán las 25 propuestas recibidas para elegir el diseño que se desarrollará en la salida sur de la Gran Capital. El equipo de jurados quedó conformado por los profesionales:

1. Stephan Chahin Uribe. Arquitecto egresado de la Universidad Autónoma del Caribe en 1999, con 17 años de experiencia en la industria del vidrio y el aluminio; diseñando, ejecutando y asesorando proyectos de fachadas flotadas y ventanas especializadas. Asesor de proyectos en energía solar – eswindows, entre otros: aeropuerto el Dorado, clínica Imbanaco, Serena del Mar Hospital, hotel W y Tierra Firme Bogotá, América Golden Tower Panamá, Torre Alas Bolivia. Coordina las etapas de diseño y construcción de los monumentos y proyectos especiales construidos por Tecnoglass. También ha sido designado como Jurado por Tecnoglass y Energía solar para los concursos de arte público: Ventana al Mundo, Ventana de Campeones, Ventana de sueños y monumento Repelón.

2. German Ortega Gómez Arquitecto egresado de la Universidad de los Andes de Bogotá – Colombia, con Magister en Urbanismo de Universidad Politécnica de Cataluña UPC de Barcelona – España, con Master Europeo de Urbanismo del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia IUAV – Italia y Diplomado de Altos Estudios en Gestión para la Financiación del Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario de Bogotá – Colombia. Durante sus 18 años de experiencia profesional ha trabajado en diversos proyectos de escala arquitectónica, urbana y territorial. Dentro de los más destacados se encuentran: Diseño del Parque El Ejido (Parque Bolívar), Pasto – Colombia, proyecto seleccionado en la Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona; Diseño del Parque la Aurora, Pasto – Colombia, proyecto seleccionado en la XV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2016 en la categoría ‘Diseño Urbano y Paisajismo’; Como parte del equipo de diseño de Daniel Bonilla Arquitectos en el Edificio Julio Mario Santo Domingo. Universidad de los Andes de Bogotá – Colombia, proyecto que recibió el Premio de arquitectura interior de la XXI Bienal arquitectura colombiana; o como parte del equipo formulador del POT de Pasto 2015. Además, ha combinado la docencia en su actividad profesional durante 10 años como profesor hora catedra del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Nariño en la ciudad de Pasto, Colombia.

3. Diana Bautista Magister en Diseño para la innovación de productos y servicios de la Pontificia Universidad Javeriana y Arquitecta de la Universidad Santo Tomás. Actualmente lidera servicios de co creación, prototipado y experimentación sectorial en iBO – Laboratorio de Innovación pública de Bogotá. Experiencia en diseño comunitario, innovación pública, metodologías de innovación y estructuración de proyectos desde el pensamiento sistémico y la empatía. Consultora en el proyecto Entornos Protectores y Seguros, de USAID y Acdi/Voca Colombia.

4. Maestro Eduardo Muñoz Lora Reconocido artista pastuso en el arte del Barniz de Pasto. Estudio en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nariño, a lo largo de su vida artística, ha sido un incasable luchador por enaltecer el Barniz de Pasto o mopa-mopa. Desde 1989 es delegado por la presidencia de la República como miembro de la junta directiva de Artesanías de Colombia. Al conmemorar el descubrimiento de América, la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO, le otorga un premio de adquisición en el concurso realizado en Tenerife-España 1992. En los 50 años de creación de Artesanías de Colombia impone la medalla edición especial como reconocimiento a su aporte y desarrollo al sector artesanal. Entregado por el presidente Juan Manuel Santos el 13 de mayo del 2014 Reconocimiento de Excelencia Unesco. Región Andina 2014. Considerando la calidad y excelencia demostradas en el conocimiento del oficio, su autenticidad como expresión de la identidad cultural, su innovación y original en el diseño, su capacidad de competencia y potencial en el mercado mundial, su concienciación y respeto por el medio ambiente, así como su responsabilidad social, la Unesco confiere el certificado de “Reconocimiento de Excelencia Unesco por la obra “Vaso Ceremonial”

5. Luz Eugenia López Ortega Arquitecta de la Facultad de Arquitectura Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Es restauradora Diseño y Restauración de Monumentos y Centros Históricos Universita Internazionale del’Arte. Centro de Cooperación Técnica Internacional (CECTI). Florencia, Italia. Con amplia experiencia a nivel nacional e internacional en investigación, restauración de monumentos y planeación urbana. Funcionaria en la Administración Pública y en el Sector Privado. Dentro de sus trabajos se destaca la revisión, estudio y complementación de la investigación realizada por la Oficina del Centro Histórico de Washington para el Proyecto de Renovación Urbana del área suroriental del Capitolio y del Nacional Mall como parte integral de las nuevas políticas de Revitalización del Centro Histórico de la ciudad. Como también la determinación de Elegibilidad del área de 10 Street, L’Enfant Promenade Bannecker Overlook para evaluar el potencial para la inclusión en el Registro Nacional de Lugares Históricos en Washington D.C.

 

Ellos tendrán la labor de evaluar las propuestas en los próximos 7 días teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Abstracción de los elementos simbólicos de la creatividad Nariñense.

 Valor de la propuesta artística y su pertinencia de acuerdo con el tema señalado.

 Posible sentido de pertenencia y apropiación que pueda generar en la comunidad.

 La semiótica de la obra de arte público, propuesta desde la perspectiva comunicacional en relación a la intencionalidad del artista, la intención de la obra y la intención esperada del público.

 El valor cultural y simbólico de la obra, asociado con la identidad de Pasto y el Departamento de Nariño

 El valor exhibitivo, capacidad de visibilidad de la obra artística en sí misma.

 •Viabilidad técnica y financiera para su construcción.

Cada uno de los jurados evaluará las propuestas de cada categoría y asignará los puntajes de acuerdo con su criterio personal teniendo en cuenta los rangos máximos establecidos. Al final se computarán los puntajes de cada uno y se obtendrá el orden de calificación. Una vez se tengan las mejores propuestas el jurado seleccionará los finalistas y el ganador. El ganador se dará a conocer el 2 de septiembre de 2022. Los jurados son representantes de las siguientes entidades:

1. Municipio De Pasto

2. SCA Presidencia Nacional

3. SCA Presidencia Nacional

4. SCA Regional Nariño

5. Un reconocido artista/ académico Nariñense

Comentarios

Comentarios