Hora cero para el Paro Cívico en el Putumayo

A la media noche del sábado comienza el paro cívico en el Putumayo.

Ante la imposibilidad de entablar un diálogo formal entre la denominada Mesa de Organizaciones Sociales y los voceros del Gobierno Nacional, se fijó a la media noche del sábado, como la «Hora Cero» para el inicio de un pario cívico cuyas consecuencias pueden ser complejas.

Los voceros de los movimientos campesinos y populares expresaron a través de los medios de comunicación que la determinación se tomó debido a la imposibilidad de establecer un espacio para conversar con los voceros del gobierno de Juan Manuel Santos.

«Una vez más el Gobierno Nacional en cabeza del viceministro de relaciones políticas del Ministerio del Interior, Juan Camilo Restrepo, se ha burlado de la voluntad de diálogo de los campesinos, indígenas y afrodescendientes del Putumayo, al no dar una respuesta positiva a las propuestas justas que hicieron las comunidades organizadas», dice un comunicado de las organizaciones populares.

«Por ello, en consenso, la Mesa de Organizaciones Sociales ha decidido apoyar la petición justa de las comunidades de sumarse a un paro departamental convocado por todas las fuerzas vivas del departamento, a partir del próximo sábado 30 de agosto», agrega.

Agenda de negociaciones

La agenda que las organizaciones sociales y populares de campesinos esperan concertar, esta enmarcada en diversos asuntos que incluyen temas como el de la fumigación de cultivos ilícitos y la ampliación de la zona de exploración petrolera, irrespetando territorios indígenas y zonas de reserva ambiental. Por eso se pide:

1. Suspensión inmediata de la fumigación con glifosato y la erradicación manual forzada en el departamento del Putumayo.

2. Cese al otorgamiento de licencias ambientales para la explotación petrolera en el departamento del Putumayo y específicamente a la expansión petrolera en el Corredor Puerto Vega- Teteyéd, hasta tanto no se revisen las condiciones de mitigación ambiental en que se está haciendo la explotación con las licencias otorgadas.

3. Parar de manera inmediata el señalamiento, la estigmatización y las judicializaciones a los miembros de procesos organizativos de la región y revisión a los procesos judiciales de los compañeros presos por razones políticas.

4. Realización de agenda para la revisión y cumplimiento de compromisos firmados desde el año de 1996.

5. Cumplimiento de los compromisos de inversión social suscritos por diversos gobernantes nacionales.

6. Que se instalen las 6 mesas propuestas por la Mesa de Organizaciones Sociales y se defina una metodología para trabajar hasta lograr posturas y propuestas concretas, reales y realizables de común acuerdo entre las partes.

7. Se pide que se ordene el retiro del Esmad de la región Puerto Vega – Teteyé y los erradicadores que hacen presencia en diferentes zonas del departamento del Putumayo.

Los organizadores reiteraron que «responsabilizamos al Gobierno Nacional en cabeza de Juan Manuel Santos, a su ministro de defensa Juan Carlos Pinzón y a los comandantes de Ejército y Policía de cualquier agresión en contra de las comunidades en protesta y las que se movilizarán».

Habla el gobernador

Desde Mocoa se escucharon las voces de los dirigentes sociales y políticos de la región tratando de llamar la atención del las autoridades en Bogotá, para que se tomen las medidas que pudieran evitar el movimiento de protesta.

«El Gobierno tiene que darse cuenta de que las peticiones de las diversas comunidades que participan en este movimiento, solo las puede solucionar él, porque no está dentro de nuestro resorte», expresó un poco angustiado por la situación que se avecina el gobernador Jimmy Díaz.

 

Comentarios

Comentarios