Muestra de cine alemán en marzo “Pruebas para vivir con tu pasado”

5 visitas

Compartir artículo en:

“¿Eres realmente un ser humano?”

Cineztesia presentará todos los Martes de Marzo la Muestra de Cine Alemán “Pruebas para vivir con tu pasado” en el Auditorio del Departamento de Música de la Universidad de Nariño.

El Psicólogo Andrés Zarama de Cineztesia comenta que es una Muestra que empieza con la película “Contra la Pared” con mucha fuerza, mucha adrenalina y cortisol, y luego va bajando en un diminuendo a una dimensión de serenidad con “Alicia en las Ciudades”, hasta un punto psicodélico con en el que uno no sabe en dónde clasificar la película “Fata Morgana”, una mezcla entre escenas desérticas propias de Star Wars y Wall-e.  Así va ascendiendo el voltaje en un crescendo por “El Silencio tras el Disparo” hasta morir con el mensaje de Toni Erdman al final de la muestra, que es prácticamente la idea que cierra la muestra. Los invitamos a un viaje por ciudades, ausencias, países, soledades, aviones, muertes, fronteras y vidas en historias de mundos diversos.

De algún modo nos acompaña Nietzsche recordándonos que si ves por mucho tiempo al abismo él te devuelve la mirada.

La Muestra “Pruebas para vivir con tu pasado” esta acompañada de bandas sonoras alucinantes, una gama de fotografía entre lo rojo, blanco y azul.

Hay personajes que “Mienten con la verdad” como mencionan en “El Silencio tras el Disparo”, porque como dicen por ahí, la gente está más dispuesta a creer en lo imposible que en lo improbable.  Fotografías instantáneas que parecen ser las únicas pruebas de que los personajes vivieron tal o cual experiencia.

Esta Muestra de Cine Alemán se presentará todos los Martes de Marzo en el Auditorio del Departamento de Música de Universidad de Nariño Sede Centro con las siguientes proyecciones:

  1. Martes 3 de Marzo: “Contra la Pared” (Gegen die Wand)

Director Fatih Akim (2004).  Duración: 2 horas 30 min.

  1. Martes 10 de Marzo: “Alicia en las Ciudades” (Alice in den Städten).

Director Wim Wenders (1974). Duración: 2 horas

  1. Martes 17 de Marzo: “Fata Morgana” (1971), “Herakles” (1962)

y “La Azufrera” (La Soufrière – 1977) del Director Werner Herzog.  Duración: 2 horas

  1. Martes 24 de Marzo: “El Silencio tras el Disparo” (Die Stille nach dem Schuß).

Director Volker Schlöndorff (2000).  Duración: 2 horas

  1. Martes 31 de Marzo: “Toni Erdmann”.

Directora Maren Ade (2016).  Duración: 3 horas.

El Departamento de Música de la Universidad de Nariño Sede Centro esta ubicado en la Cra. 23 # 18 – 62 en Pasto (Nariño).

La Psicóloga Ximena Hidalgo, quien es Integrante de Cineztesia, comenta que encontraremos cintas particulares que rompen estereotipos y el esquema del supuesto frente a la cultura alemana.  La muestra da inicio la próxima semana con la película “Contra la pared” de Fatih Akin que mezcla una interacción entre el amor y la muerte constante; en el “debería ser” dentro de una crianza musulmana y el deseo de hacer ruptura respecto a lo establecido y al mandato.  Una historia de alucine en un rojo intenso que propician las escenas de sangre que están muy expuestas al caos.  Sin embargo, la película brinda mucha calma en los momentos de apariciones musicales a orillas del Bósforo,  donde el relato semeja a una obra de teatro y sus entreactos.

El director Fatih Akin recrea personajes dentro del abuso del alcohol y las drogas sin prejuicio o victimización.  Encontramos una banda sonora muy amplia y diversa en la que escuchamos “I fell you” de Depeche Mode en una historia sucia y transgresora hasta canciones tradicionales turcas.

La Realizadora Audiovisual Gloria Huertas que también es integrante de Cineztesia, expresa que en “Contra la Pared” se percibe la realidad de las relaciones y vínculos amorosos, que van por encima de lo que rezan las tradiciones.  Fatih Akin a través de una canción, reafirma la realidad, repasando esa condición únicamente humana de creer en que el amor siempre va a ser posible e imperecedero, pero así como nuestra misma naturaleza, todo tiene una muerte.  Lo cual remite a “la imposibilidad del amor”, como sucede en la película “2046” de Wong Kar Wai.

Añade sobre “Fata Morgana” que es una película que resulta súper atractiva por la polaridad de los relatos, donde aparecen textos de Popol Vuh del Pueblo “K’iche”, el pueblo Maya guatemalteco. Encontramos un relato visual que se opone a los textos de forma rotunda, conduciéndonos de manera impresionante a escenarios de muerte.  Te invita a reflexionar cómo los últimos seres de dicha creación que el Popol Vuh anuncia, nos hemos encargado de destruir el resto, con una gran carga de ironía.

“El silencio tras el disparo” permite conocer algo de la situación política e ideales de grupos opositores de Alemania, los cuales inevitablemente son comparados con las luchas contra el capitalismo en distintas partes del mundo.  Eso nos retrotrae algo a “Fata Morgana” y ver otro capítulo de esa destrucción y zozobra, similar a lo que sucede en Colombia y nuestra situación política.

Ximena Hidalgo comenta sobre “Toni Erdman” que es una historia que sustenta todo su crédito en el guión y en la progresión instalando la dinámica familiar.  Es un cuento muy cercano y lleno de aristas individuales recreando momentos de ruptura y trasgresión. Se presenta la muerte como un elemento desde lo simbólico; con un potente mensaje entre la repercusión de “un hijo que no conozco, pero es mi hijo”.  En este punto hay relatos coincidentes en la literatura, bonitos y trágicos a la vez, como La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, en donde la hija regresa en un momento donde el padre ya está en ruinas y en dónde nunca quiso aparecer.  Se asemejan dentro de sus diferencias al momento de desprendimiento de la estructura familiar.  En esta película se alcanza un final más feliz en cuanto al acercamiento a un origen y tradición, que puede aportar desde el constructo personal a un arraigo vital.   “Toni Erdmann” debe ir si o si en una profunda reflexión acerca de nuestros vínculos familiares y de donde venimos, al menos un acercamiento a lo que somos como hijos y como padres. Añade Gloria Huertas de Cineztesia que en esta película se expone la falta de conocimiento y comunicación en las relaciones filiales.

Gloria Huertas termina esta presentación respecto a esta Muestra, que resulta un viaje de experiencias múltiples en las que se conocerá a parte de una cultura a la que muchos jamás se han acercado, y otros recordarán, en las que se podrá vibrar en un coctel de emociones y reflexiones de una Alemania supremamente realista y poética a la vez.

Esta Muestra se hace en Cooperación entre Cineztesia Pasto, Goethe-Institut de Colombia y Departamento de Música de Universidad de Nariño.   Apoyan en medios de comunicación y difusión: Consejo de Cine y Audiovisuales de Nariño, Red de Cine Clubes de Nariño, Diario del Sur, Página10.com y Radio Universidad de Nariño.

Cineztesia Pasto esta actualmente integrado por: Ximena Hidalgo, Leticia López, Marta Castro, Gloria Huertas, Andrés Zarama, Leonardo Mendoza, Mauricio Villareal, Mauricio Salcedo, Miguel Zarama y William Lucero.

“Para acabar con su vida no es necesario que muera”.

(El Silencio tras el disparo de Volker Schlöndorff).

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS