‘Tenemos que hablar Colombia’: Las universidades que le apuestan al diálogo

Conectados de manera simultánea, rectores de seis universidades de Colombia, el pasado 30 de junio, hicieron el lanzamiento en cinco ciudades del país de la plataforma «Tenemos que hablar Colombia», la cual invita al diálogo con diversos actores de la sociedad para encontrar de esta manera la solución a los actuales problemas económicos y sociales.

«Tenemos que hablar Colombia» se trata de la unión de la academia representada en el grupo de distintas universidades, Universidad de los Andes, Eafit, Universidad Nacional, Universidad Industrial de Santander, Universidad del Norte y Universidad del Valle, junto con el apoyo de Grupo Sura y Fundación Ideas para la Paz (FIP).

De acuerdo con el artículo compartido por Valora Analitik, Santiago Silva, gerente del proyecto, explicó que “esta es una iniciativa que busca reunir preocupaciones, ideas y propuestas sobre la comprensión del país, para que puedan llegar a la conversación pública”.

Por su parte, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit dijo, «Queremos invitar a la construcción de país, a la deliberación abierta, a reconocernos cara a cara frente a una conversación sobre qué queremos de nuestro país, cómo nos lo soñamos, qué cambiaríamos, qué dejaríamos, qué mejoraríamos, pero también qué priorizaremos y cómo lograríamos transformarlo. Una conversación larga pero también rigurosa». 

Hernán Porras, rector de la Universidad Industrial de Santander, expuso que, la plataforma estará abierta al diálogo en todos los aspectos que el país requiere, “Tenemos que Hablar Colombia es una plataforma que durante el mes de julio a diciembre va a estar abierta para el diálogo, y entre enero y febrero se recopila lo que hayan aportado, se arma un documento que serán puesto al público para que sea una línea fundamental para los políticos que van a tratar de llegar a administrar al país”.  

En este sentido en ‘Tenemos que Hablar Colombia’ se espera que cerca de 10.000 colombianos participen de este diálogo en tres etapas: Colombia a Escala, Conversar es Mejor y Diálogo de Diálogos.

Desde el punto de vista del  vicerrector de la Universidad Nacional, Juan Camilo Restrepo, esta es una oportunidad para  dialogar sobre aspectos que urgen en el país, “es una conversación a través de preguntas abiertas sobre qué quisiéramos cambiar el país y temas específicos sobre diferentes sectores de la sociedad”, manifestó.

Para concluir, el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, realizó una invitación para participar activamente de estos diálogos, “invitamos a participar activamente a una conversación larga, rigurosa y honesta, a que los colombianos aportemos nuestras opiniones y nuestra visión de futuro”, aseveró.

Para participar es necesario inscribirse a través de la página web www.tenemosquehablarcolombia.co 

A su vez, los resultados de estos diálogos se presentarán como lineamientos a los candidatos de la próxima contienda electoral del país en 2022.

El texto de referencia fue tomado de: Valoraanalitik.com 

Comentarios

Comentarios