Análisis de la fiesta consumo espectáculo versus la fiesta patrimonial viva en el contexto de la cultura organizacional
Edgar Germán Zarama Vásquez[1] – agosto de 2020
En esta coyuntura de pandemia encuentro importante traer a colación de una parte LA POLÍTICA PÚBLICA DEL PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA PES – RESOLUCIÓN 2055 DE 2010[2] MANDATO DEL SISTEMA NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL POR LA DEFENSA Y FORTALECIMIENTO DEL CARNAVAL DE PASTO ANTE SUS RIEASGOS Y AMENAZAS DE CONSOLIDARSE EN FERIA O ESPECTÁCULO COMERCIAL, y por otra parte, en el contexto de estas orientaciones ubicar el paradigma de la organización cultural como ser vivo del que habla el PES, con él se pueden analizar las particularidades y diferencias entre una organización festiva con características de espectáculo de consumo y otra tipología de organización festiva con sello patrimonial inmaterial. Con ello, se busca contribuir a ampliar miradas y conceptos sobre las características organizacionales y la forma de implementar la fiesta en el carnaval de Negros y Blancos de Pasto Nariño, que en este contexto de pandemia hemos tenido la posibilidad de detenernos y reflexionar a presente y futuro.
La era de las organizaciones culturales patrimoniales como seres vivos
Tradicionalmente se pensaba que las organizaciones eran solamente un medio para una actividad específica, bien sea de carácter económica, política, cultural, artística o social. Hoy se reconoce en las organizaciones a un ser viviente con cabeza que piensa, con un cuerpo y estructura, con unos propósitos claros y definidos en su hacer y con unas maneras de ser, gestionar, decidir, construir hábitos o ritos cotidianos. [3] Esta nueva forma de concebir las organizaciones revelan un enfoque estratégico e inteligente que posibilitan dejar un testimonio social de su actuar para su valoración, reconocimiento y posicionamiento.
Una organización de cultura de carnaval para considerarse como un ser vivo, debe contemplar los procesos fundamentales asociados al Pensar (Visión), Hacer, Aprender, Ser (con su Estructura, Procedimientos y Cultura), Relaciones, Reconocimiento y Posicionamiento. El desarrollo y manejo de estos insumos que la integran, posibilita crear y fortalecer confianzas en la sociedad para el logro de sus propósitos. Muchos estudios de la cultura organizacional dejan la evidencia de que toda acción u omisión en una organización está afectando e impactando a todos los factores internos y externos de su medio social, cultural, ambiental y económico. Igualmente, se están enviando mensajes éticos implícitos con relación a la mujer, al Patrimonio Cultural Inmaterial, al medio ambiente, a la valoración del ciudadano y su rol en la sociedad. En estos mensajes que se envían consciente o inconscientemente la organización puede consolidar el PCI o alejarse de este practicando la Acción con Daño (Do no Harme).[4]
El ámbito de las organizaciones que implementan la cultura festiva se ha destacado en los últimos tiempos por la consolidación de la comercialización y mercantilización de la fiesta en detrimento de los símbolos, ofrendas y rituales que contemplan los festejos y valores de las comunidades. En este contexto las organizaciones culturales y festivas priorizan lo comercial a lo patrimonial. Es decir, siguen considerándose a sí mismas como un medio y no como un ser vivo, convirtiéndose en escenarios de negocios y de rentabilidad a través de la organización de festivales y espectáculos. A continuación, presento una síntesis de categorías y variables que caracterizan las cualidades de las organizaciones comerciales de cultura festiva y las organizaciones de enfoque festivo patrimonial. Si bien es cierto que algunas categorías y variables presentan intersecciones entre ellas, se deja ver la cualidad predominante.
Características de las organizaciones festivas comerciales y las organizaciones festivas patrimoniales
Categorías | Organización Festiva Espectáculo | Organización Festiva Patrimonial
|
1. Pensar – Visión | Organizar bien, ganancias, resultados | Ritualidad, renacimiento sociedad |
2. Propósitos y fines | Impacto amplio y ganancias rentables | Impacto comunidad, gratificación |
3. Organización | Medio e instrumento, privada | Ser vivo, órganos y sistemas, público |
4. Carácter Organización | Privada o Mixta, empresa administrativa | Comunitaria, emprendimiento patrimonial |
5. Estatutos y Reglamentos | En función de intereses, políticos administrativos, espectáculos y rentabilidad | Amplios en función y adecuación de las comunidades y sus patrimonios |
6. Valores priorizados y asociados | Competitividad, Eficacia, Eficiencia, rentabilidad, espectáculo, calidad | Competente, identidad, pertenencia, patrimonio, participación, transparencia |
7. Carácter espacial y temporal | Cuando hay recursos, épocas festivas amplias y temporadas de ganancias | Rituales ancestrales, la naturaleza, cosmos y celebraciones permanentes, la vida. |
8. Espíritu interno | Mercado, competencia, cliente | Celebración, Solidaridad, Comunidad |
9. Confianzas – construcción | En torno a las ganancias, individuos y relaciones político administrativas | Información, conocimiento, solidaridad, colectivo, transparencia pública, ética |
10. Hacer | Rentabilidad administrativa | Aprendizajes sociales comunitarios |
11. Aprender | Pragmática, resistencias al cambio | Promueve el cambio con capacidad de adaptación |
12. Seguimiento Evaluación | En función del espectáculo y puntual | En función de la participación ciudadana y de manera permanente |
13. Estructura | Vertical (arriba hacia abajo) | Circular (entre todos) |
14. Procedimientos | Burocráticos, lentos | Colectivos, ágiles, eficientes |
15. Poder (Decisiones) | Centralizado en pocos, personalizadas | Colectivo, comunitario, rotativo |
16. Participación | Excluyente (reglamentos, prohibiciones)
La senda, desfiles, presentaciones |
Incluyente, amplia, libre
Los barrios, comunas, corregimientos |
17. Recursos Económicos | Gestión privada, política, administrativa
Rentabilidad Ganancias son el eje fundamental |
Gestión y autogestión
Son importantes, pero no determinantes |
18. Recursos humanos | Competitivos, ingresos, cuantitativo | Competentes: Alegría, juego, tradiciones, cualitativo |
19. Perfiles profesionales | Clientelismo, administradores | Patrimonial, Comunitario, Experiencias |
20. Los pobladores | Clientes potenciales | Ciudadanos con Derechos – Deberes |
21. Los artesanos y artistas | Contratados para el espectáculo | Son fundamento de la celebración |
22. Manejo de Conflictos | No reconocimiento, evita, suprime, esconde | Oportunidades de cambios y transformaciones: escuela vida |
23. Estímulos internos | individualismo, competencias, la calidad, acreditación, reglamentación | Cooperativismo, intercambios, solidaridad, emulación y trueques |
24. Estímulos externos | Premios, concursos, reconocimiento | Alegría, Juego, Tradiciones ancestrales, Identidad local y regional, orgullo |
25. Medio ambiente | Secundario, primero las ganancias | Prioritario es parte patrimonial |
26. Publicidad | Contaminación visual | Publicidad limpia patrimonial |
27. Comunicación | Función vender espectáculo, ganancias | Motivación, apropiación del patrimonio |
28. Mujer | Objeto comercial, reinas de consumo | Respeto ancestral, sabiduría – Madre. Mujeres artistas, núcleo talleres familiares |
29. Espacio Público | Espectadores, Senda del desfile. | Participantes que se apropian del espacio público |
30. Reconocimiento – Posicionamiento | Comerciantes, político administrativo local, regional, nacional e internacional | Ciudadanía, Comunidad, gente barrios y corregimientos, local. Regional y global |
31. Impactos y efectos | Magnitud del espectáculo, cuantitativos | Participación ciudadana del ritual simbólico regenerativo ámbito urbana y rural |
32. Capitalización aprendizajes y Sistematización | Puntuales, asociados a la rentabilidad y manejo administrativo | Fundamental, memoria patrimonial, escuela viva de nuevos conocimientos y aportes |
La cultura organizacional festiva del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, sus riesgos, amenazas y lineamientos orientadas por el PES
Hace 10 años se construyó el Plan Especial de Salvaguardia para proteger al Carnaval de Negros y Blancos frente a los riesgos y amenazas principales, como la mercantilización y el espectáculo en detrimento del ritual ancestral de la fiesta. Se retoman las orientaciones y lineamientos del PES al respecto (2010):
“CRITERIOS, PERFIL Y ESTRUCTURA DEL ENTE RESPONSABLE DE ORGANIZAR EL CARNAVAL (Corpocarnaval). Los elementos más importantes que debe contemplar esta organización desde el PES son:
Principios: -Compromiso y respeto frente al patrimonio cultural del carnaval. -Talento humano idóneo para una empresa cultural patrimonial de carácter local, regional y mundial. -Criterios culturales y patrimoniales claros con capacidad de gestión administrativa y financiera. -Representación justa y equitativa de los sectores público, privado y artistas del carnaval que participan en la manifestación. -Democratización y transparencia en la toma de decisiones. -Respeto y dignificación a todos los integrantes y hacedores del Carnaval. -Construcción de confianzas con la ciudadanía a partir de rendición de cuentas públicas en encuentros ciudadanos. -Participación de la ciudadanía en la construcción de sus planes estratégicos, que incluya ajustes, seguimiento y evaluación. -Modelo de cultura organizacional que considera a las personas como la riqueza fundamental de la cultura y el patrimonio. -Justicia, equidad, solidaridad, dignidad y transparencia en las contrataciones.
Estructura: -Actualización urgente de los estatutos de CORPOCARNAVAL, acordes al reto patrimonial de la manifestación frente a Colombia y el mundo (representatividad, voz y voto de los artistas del carnaval, autonomía, empoderamiento, participación equitativa de las instancias organizadoras del carnaval). -Articulación del plan estratégico del ente organizador con el plan especial de salvaguardia. -Divulgación e información pública permanente de los procesos a la ciudadanía. -Desarrollo competencias y habilidades de fortalecimiento organizacional inteligente como empresa cultural patrimonial. -Constitución del banco de programas, proyectos y buenas prácticas inspirados en el Plan Especial de Salvaguardia. -Implementación y desarrollo del centro de comunicación, documentación y memoria de la cultura del carnaval. -Organización y consolidación de cuatro áreas: cultural, administrativa y financiera, comunicativa, logística. -Apoyo, implementación y seguimiento de las escuelas del carnaval y hacer seguimiento. Dinamización de procesos de formación y apropiación patrimonial de la cultura del carnaval de manera permanente.”[5]
La organización Corpocarnaval fue considerada como un ser vivo por el PES. Los seres vivos cumplen ciclos: nacen, crecen, maduran, envejecen y mueren. En los procesos de agonía hay dolor, resistencias, aceptación y creatividad. La coyuntura actual de crisis profunda de Corpocarnaval permite ver los cambios urgentes que se avizoran. Paulatinamente se van gestando paradigmas de nuevas organizaciones de carnaval, algunas encarnarán los aprendizajes y capitalizarán las experiencias, otras repetirán los ciclos ya conocidos y caracterizados. Es recomendable para un enfoque estratégico de las nuevas reestructuraciones asumir conscientemente el enfoque de la organización como ser vivo con enfoque cultural patrimonial, pensante, con sus procesos y componentes; así como implementar las orientaciones planteadas por el PES desde hace una década y las cuales no se han contemplado en el contexto del PCI. Es responsabilidad de las autoridades públicas y la ciudadanía velar por la defensa y fortalecimiento de nuestro patrimonio colectivo. Avancemos en la implementación de la política cultural pública del Carnaval de N y B como máxima expresión y orgullo de Pasto, Nariño y el Suroccidente colombiano.
Muchas gracias por permitirme llegar con estas reflexiones y soñar con unas organizaciones estratégicas de carnavales que correspondan a lo que nos merecemos, en nuestra dignidad, patrimonialidad, derechos, deberes y sentidos de existencia, recordemos que es a través de la fiesta, donde volvemos a nacer, morir y vivir. Somos Ciudadanos del Carnaval.
Edgar Germán Zarama Vásquez Email: germanzarama2008@gmail.com Cel. 311 2303618
[1] Zarama Vásquez, Edgar Germán, experto en desarrollo, evaluador de proyectos, cultura organizacional, paz y patrimonio cultural. Artista y docente universitario con maestría y doctorado en Desarrollo Cultural en el Instituto de Altos Estudios del Desarrollo en Ginebra Suiza. Su trabajo de investigación sobre el carnaval de negros y blancos de Pasto Nariño fue condensado en la publicación de Luces y Sombras del Carnaval de Pasto Nariño, y el video La Locura que Cura. Coordinador en el año 2010 del Plan Especial de Salvaguardia. Sobre la temática Festiva, Cultural, Organizacional y Patrimonial, tiene varias publicaciones asociadas.
[2] LEY del PES Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Resolución 2055 del 22 septiembre 2010 PDF Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/05-Resoluci%C3%B3n%20NyB.pdf
[3] Referencias del libro: Coautor, Reingeniería de una Ilusión – Comprensiones y Aproximación Metodológica para el Fortalecimiento de Organizaciones en Situación de Conflicto y Violencias – Synergia, IC-Consult, Cordaid, Panamericana Formas e Impresos, Bogotá mayo de 2007
[4] Referencias texto: Coautor, Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia. Guía para la Acción. Coordinador Proyecto Fiestas y Paz. Cooperación Técnica Alemana en Colombia GIZ. Mayo 2013. Bogotá Colombia.
[5] PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA PES CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS DE PASTO NARIÑO. PDF Páginas 21 y 22 http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PES-Carnaval-de-Blancos-y-Negros/05-Carnaval%20de%20negros%20y%20blancos%20de%20Pasto%20-%20PES.pdf