Coordinador del programa de sustitución de cultivos ilícitos en Nariño, Jairo Burbano, es el Personaje 10
Jairo Burbano es ingeniero sanitario y ambiental egresado de la Universidad Mariana, especialista en pedagogía de la recreación ecológica, gerencia de proyectos, magister en Administración de la Universidad del Valle y candidato a Doctorado en Gerencia Pública y Política de la Universidad de Baja California. Ha dedicado su trabajo en beneficio del ambiente y la comunidad.
Durante su trayectoria laboral, ha participado en el proceso de reglamentación de fuentes hídricas en la corporación regional de Nariño Corponariño; fue profesional reintegrador en la Agencia Colombiana para la reintegración entidad adscrita a la Presidencia de la Republica, donde impulsó la política de reintegración en el departamento de Nariño logrando fortalecer las habilidades y competencias de la población en Proceso de Reintegración con su entorno próximo.
Desarrolló, participó y lideró proyectos de innovación social como escuelas de perdón y reconciliación, Vive tu Parque, la Tribuna por la Paz, comparsa de la reintegración, Reporteros por la Paz.
Igualmente, se ha desempeñado como docente universitario e investigador de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño y de la Universidad de Nariño en los programas de ingeniería mecánica e ingeniería ambiental y en la Fundación Universitaria Los Libertadores en el área de posgrados.
Durante el período 2016 – 2019, fue secretario de Gestión Ambiental, liderando el eje ambiental ‘Un Nuevo Pacto con La Naturaleza’, donde construyó participativamente acciones encaminadas al mejoramiento del medio ambiente, conservación y recuperación de los territorios, cambio climático, agua potable y saneamiento básico, residuos sólidos y bienestar animal.
Impulsó más de 155 iniciativas ambientales con la creación del concurso “Impulso Atures” en sus versiones 2018 y 2019, un espacio para la visibilización de emprendimientos ambientales en las líneas cambio climático, agua y comunidad, diversidad biológica y manejo integrado de residuos sólidos en el municipio de Pasto.
Promovió la formulación de la política pública de protección y bienestar animal 2019-2028, liderada por la Secretaría de Gestión Ambiental y sancionado mediante acuerdo 038 del 31 de julio de 2019, convirtiendo a Pasto en una de las ciudades pioneras en iniciar estos procesos de transformación cultural y compromiso institucional hacia el respeto y el cuidado de los animales en Colombia.
Obtuvo el premio de la Excelencia “Regalías Bien Invertidas 2016” como líder del proyecto de la Alcaldía de Pasto “Construcción de la Tercera Fase del Acueducto de Santa Bárbara”. Este reconocimiento se lo entregaron por promover el buen gobierno en la ejecución de recursos de regalías y por mejorar la calidad de vida de un Corregimiento con el suministro de agua potable.
Desde la Secretaría de Gestión Ambiental participó en los Premios Latinoamérica Verde año 2017 con el proyecto “Un millón de árboles para la vida”, proyecto que fue reconocido como uno de los 500 mejores proyectos ambientales de Latinoamérica, ocupando el puesto 90 entre 2.409 proyectos postulados.
Por su parte, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, en su convocatoria “Saber Hacer Colombia 2019” reconoció el proyecto “Un millón de árboles para la vida”, por ser una buena práctica dado su impacto en la comunidad, la innovación, sostenibilidad, potencial de réplica y la alineación con los objetivos de Desarrollo Sostenible.
Hace dos años y medio, asumió el reto de trabajar en la implementación del punto 4 del Acuerdo de Paz a través de la ejecución del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el departamento de Nariño, programa que se creó el 29 de mayo de 2017, el cual está adscrito a la Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Agencia de Renovación del Territorio, del cual soy Coordinador Regional Nariño.
Como coordinador regional ha canalizado toda su experiencia hacia mejorar las condiciones de vida de las comunidades que se han visto afectadas por los cultivos ilícitos, ha realizado un fuerte trabajo en gestionar recursos para el departamento con el fin de fortalecer el proceso de sustitución voluntaria, lo cual ha permitido ampliar la cobertura de más de 17 mil familias de Tumaco e Ipiales y vincular otros Municipios como La Cruz, Samaniego, Buesaco y Tablón de Gómez donde se atenderán alrededor de 450 familias con un nuevo modelo denominado “Nariño Sustituye – Acuerdos de Raíz”.
Durante este período, recibió un reconocimiento por parte de Premios Verdes 2022 al gestionar la iniciativa “Empoderamiento social con enfoque de género en territorios de sustitución de cultivos ilícitos. Tumaco – Imbili”; como una de las mejores 500, ocupando el puesto 86 de 2522 proyectos ambientales de 28 países y 655 ciudades.
Así mismo, el Departamento Administrativo de la Función pública en su Premio Nacional de Alta Gerencia versión 2022 entregó la mención de honor al proyecto “La Sustitución voluntaria dinamiza la producción de fresa y granadilla en el municipio de La Cruz – Nariño”, iniciativas que le apuestan a la transformación integral del campo y la comunidad.