Gualao: la historia musical no contada de Nariño

111 visitas

Compartir artículo en:

Por  Mario Fajardo Santander 

Creador ritmo GUALAO

Es innegable el crisol cultural que se desarrolló en Latinoamérica por la confluencia de las culturas africana, europea, indígena e incluso la del mundo Árabe, las cuales se encontraron y comenzaron a interaccionar desde la época de la colonización, llevando al surgimiento de procesos multiculturales de gran complejidad que permiten afirmar que el continente americano reúne en gran magnitud aspectos fundamentales de la propia historia de la humanidad.

El departamento de Nariño a pesar de su aparente aislamiento geográfico, conserva raíces comunes con los procesos culturales como por ejemplo de las Antillas y Norteamérica, pues si se analiza sus aires musicales se puede establecer una conexión directa con expresiones como el jazz, el son cubano y lo que hoy se conoce como salsa. Es muy claro que estas expresiones musicales se desarrollaron a partir de la rítmica y la fuerza interpretativa del africano que se caracteriza por la interpretación dentro de una medida ternaria, siendo este el caso del seis octavos.

La costa pacífica Nariñense presenta una expresión musical puramente ternaria. El currulao se construye sobre el patrón rítmico de seis octavos, lo cual evidencia a parte de sus acervos culturales, un origen ciento por ciento africano. Por otra parte el son sureño que es el ritmo característico de la sierra de nuestro departamento también es ternario en seis octavos, de la misma manera que el currulao poniendo en evidencia que su raíz es de igual forma africana. Esta interacción de la cultura  afro descendiente con los pobladores de la sierra, esta constatada por la historia con documentos puntuales que confirman que la cuidad de Pasto fue un punto negrero o un lugar de comercio de esclavos  hasta una apoca relativamente reciente (1850). Uno de los Historiadores más brillantes que he conocido y un abanderado de nuestra multiculturalidad, el Señor Carlos Villareal, Ex Director de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Cultural de Nariño – FINCIC-, describe cronológicamente en su libro “Territorialidad, administración y poder en el suroccidente colombiano, caso Pasto”, los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de nuestra cultura y la manera en la cual Africa tuvo y sigue teniendo un papel protagónico. Por otra parte encontramos a otro gran historiador y estudioso de nuestra cultura; Isidoro Medina, quien nos permite constatar en su colección de antigüedades con documentos puntuales la presencia de Africa en la sierra del Departamento de Nariño, determinado que Pasto fue un punto de comercio de esclavos hasta una época relativamente reciente (1850).

El componente básico conferido por África es el ritmo a través de los tambores y esto es evidente en la dinámica de la música nariñense. Siempre se ha dicho que temas musicales como “La Guaneña”, “El Son Sureño”, “El Cachiri”, entre otros, son un bambuco, pues de igual manera conservan la misma unidad métrica del bambuco del centro del país citando un ejemplo la pieza musical “Soy Colombiano” de Rafael Godoy,  sin embargo hay una diferencia marcada en sus dinámicas sobre todo a nivel rítmico; el bambuco del centro del país es mucho mas parsimonioso y es mas para salones de concierto mientras nuestro bambuco es mas de festejo. Para contextualizar esto podemos apreciarlo a través de dos eventos de gran trascendencia a nivel nacional. El bambuco del interior del país se ve reflejado en el “Festival Nacional del Mono Núñez” y nuestro bambuco el cuatro, cinco y seis de enero en los Carnavales de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto. Sin lugar a dudas tanta rítmica y alegría tuvo que ser conferida por la cultura africana y prueba de ello es el hecho de que los mejores percusionistas y tamboreros de Colombia son nariñenses. Citando algunos casos como el maestro  Javier Ortega, ex conguero del “Grupo Niche” y actual conguero para Latinoamérica de Willy Colon. Fabio Ortíz, una joven promesa de nuestra tierra quien fue becado y se encuentra estudiando percusión latina en la isla de San Juan de Puerto Rico y quien ya ha tocado con grandes en el plano musical como el salsero Víctor Manuelle y Bobby Valentín. El maestro German Villareal, catalogado como uno de los mejores timbaleros del país quien es percusionista de “Alquimia” y Director de la una de las mejores orquestas salseras del país; la orquesta “Mambo Big Band”, quien además llego a grabar con la “Sonora Ponceña” de Puerto rico.

Por otra parte hay un aspecto que prácticamente estaba conferido a un velo de desconocimiento y es el hecho de que en nuestros acervos culturales también se encuentran rasgos característicos del mundo Árabe. Toda campaña de conquista por parte de la corona, necesitaba una inversión económica y para la campaña que llego a Nariño fueron judíos conversos cristianos quienes hicieron esta inversión. La colonización de nuevas tierras por parte de la corona española se regía por un protocolo muy preciso; primero llegaban los conquistadores para determinar las riquezas, posteriormente el pacificador quien imponía el orden o el sometimiento de los pobladores nativos a favor de España. Luego llegaba el proceso de evangelización para convertirlos al cristianismo y finalmente los pobladores quienes precisamente eran los que habían invertido el capital. Por esta razón se afirma que los primeros pobladores de Pasto fueron árabes que aparentemente se habían convertido al cristianismo. Digo aparentemente porque su conversión del judaísmo al cristianismo se dio por una obligación que les impuso la corona para que pudiesen conservar sus tierras y sus riquezas, más sin embargo, la fuerza ancestral y espiritual de su cultura se mantenía viva en sus costumbres y sobre todo en las expresiones artísticas como la música. Esto también se constata con la colección del mencionado historiador pues es sorprendente ver como en la escritura de documentos muy antiguos se aprecian las letras del alfabeto español pero con fuertes rasgos de la escritura árabe.

Es un hecho histórico la invasión árabe que se dio por cerca de ochocientos años a España. Los árabes les transfirieron la literatura, las matemáticas y algo maravilloso y de mucha fuerza ancestral como es la música. Un aspecto que define sobremanera el folclor musical español es el cantado en el flamenco pues este es idéntico al de la música árabe hasta el punto que para mi el flamenco es música árabe en español. Los árabes también introdujeron el laud; un instrumento de cuerda del cual y de acuerdo a recientes teorías, evoluciono la guitarra. Esta herencia, sobre todo la de las cuerdas también se transfirió a nuestras tierras con la llegada de los españoles. Esta es muy probablemente la razón y la evidencia por la cual el Departamento de Nariño es una de las tierras caracterizadas por la interpretación magistral de la guitarra, el requinto, el tiple y la bandola.

Otro componente que es innegable en nuestra cultura es el componente indígena. Recientes investigaciones en el plano genético trazan una ruta que conduce al origen de la población amerindia en Asia, cuyos pobladores llegaron a América en la época de la última glaciación a través de un puente de tierra que existía entre Rusia y Alaska denominando Beringia, lugar donde actualmente es el mar de Bering. Una de la características culturales y musicales en la cultura asiática es la utilización de la escala pentatónica en otras palabras una escala de cinco notas y esta es evidente en la música del sur de Colombia como por ejemplo en la sucesión melódica de la Guaneña que corresponde exactamente a cinco notas lo que evidencia rasgos característicos de esta cultura. Por esta razón la música campesina del Departamento de Nariño se fundamenta básicamente en la utilización de esta escala aunque sorprendentemente esta escala también se encuentra en el jazz pues es casi idéntica a la escala blues. Esto por su puesto también seria objeto de un estudio detallado para poder determinar las correlaciones culturales, sin embargo si se puede anticipar la conexión del músico nariñense a través de esta escala con el jazz, pues con esto también se comenzaría a explicar la producción de excelentes músicos nariñenses dentro de este genero.

Finalmente se encuentra también muy presentes rasgos que nos identifican con la cultura europea siendo unos de los mas fuertes la religión, el idioma y también la música, los cuales son claramente visibles a lo largo del desarrollo histórico y cultural del Departamento de Nariño

La música presenta tres componentes básicos; el ritmo, la armonía y la melodía, siendo visibles de forma explicita en la organología por ejemplo de un trio: las maracas llevan el ritmo, el requinto la melodía y la guitarra con sus acordes la armonía.

La música ancestral africana se caracteriza por un desarrollo en la parte rítmica a través de los tambores. La indígena sobre todo en la parte melódica por medio de sus flautas y la europea por el desarrollo importantísimo en la parte armónica. Este último componente (la armonía) fue transferido a nuestra tierra por los españoles a través de los acordes de la guitarra. De esta manera se puede apreciar en su gran magnitud el fuerte desarrollo de los tres componentes de la música en nuestro Departamento, lo cual comienza a explicar los fenómenos culturales que hasta ahora habían sido considerados como producto del azar o de algo sencillamente insólito.

Uno de los grandes referentes es el maestro Edy Martínez, nacido en San Juan de Pasto, quien es considerado a nivel mundial como uno de los grandes en el género del jazz y del latin jazz. Por otra parte ha arreglado y compuesto para grandes en la salsa como la “Fania All Stars”. Rey Barreto, Ángel Canales entre otros y maravillosamente ha compuesto bandas sonoras para películas como por ejemplo “James Bond”.

El cúmulo de ascendencias culturales que nos rigen se convierten con total certeza en la razón de porque el Departamento de Nariño es el único en Colombia y de los únicos en Latinoamérica que cuenta con dos expresiones culturales declaradas por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad: “las músicas de marimba y cantos tradicionales del pacífico sur” y “Carnavales de negros y blancos” en San Juan de Pasto.

Gualao significa mezcla de “Guaneña” y “Currulao” y es un ritmo que esta basado en las dinámicas de las músicas de la sierra del Departamento de Nariño como el “Son Sureño” y la música de la costa nariñense como el “Currulao”, las cuales se derivan de una única raíz rítmica africana. Gualao a su vez muestra la analogía y las confluencias culturales que se encuentran presentes en la música cubana, puertorriqueña, en la americana como el jazz, en la brasilera como la samba y el bossa nova e incluso en la música de origen árabe.

Este ritmo comenzó a convertirse en una nueva escuela musical porque por ejemplo resuelve el dilema de la interpretación del swing a través de la sensibilidad rítmica que confiere piezas musicales como la “Guaneña” o “La Muy Indigna” del Caballito Garces. De alguna manera el Gualao redefine el imaginario común del ser nariñense y comienza a explicar porque Pasto ha sido considerada como la Ciudad Sorpresa. Por otra parte presenta implicaciones de índole social porque esta permitiendo a nivel cultural algo que a nivel político ha sido históricamente muy difícil; la unión de la sierra y la costa porque el bombo andino, la guitarra serrana, el cununo del currulao y el guasa van inspirando en un solo dialogo “al son del Gualao señor”

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS