El próximo 15 de marzo se inaugurará en el Museo Taminango, en la ciudad de Pasto, la exposición itinerante del V Salón BAT de Arte Popular – Colombia Pluriétnica y Multicultural, con 58 obras de artistas empíricos de todo el país, resultado de una convocatoria nacional en la que se presentaron 1.667 propuestas de artistas empíricos de todo Colombia. La exposición está compuesta por las obras ganadoras, las menciones y algunas otras que se presentaron en el Gran Salón en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá; entre las que se encuentran tallas en madera, esculturas, pinturas, fotografías, videos, instalaciones, entre otras técnicas plásticas.
El Salón se realiza en homenaje al Maestro Eduardo Muñoz Lora y cinco artistas más procedentes de Nariño hacen parte de la exposición itinerante del V Salón BAT, que inicia su itinerancia nacional en la ciudad de Pasto y que estará recorriendo los principales museos y centros culturales del país hasta mediados del año 2018, con propuestas alusivas a la variedad de culturas que conviven en el país.
Los artistas nariñenses que exhibirán sus obras en este Salón son: Eduardo Muñoz Lora, con su obra Ñapanga mujer del pueblo; Jhon Alexander Maya Ortega, con la obra Un baile a nuestras raíces; Carlos Efraín Rosero, con la Gente y mi pueblo; José René Arcos Baca, con la obra Inty Raymi; Jorge Carrera García, con Paradójico genoma colombiano y Hernando Parménides Zambrano Suárez, con Navegando sin límites de color y cultura.
De acuerdo con Ana Maria Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia, las obras presentadas en el V Salón pone en un nivel muy alto el arte popular. “Colombia es un país pluriétnico y multicultural, con una riqueza invaluable que precisamente nace de diversidad de razas, culturas, costumbres, creencias; de las diferentes maneras de pensar y de vivir la cotidianidad, de la biodiversidad. El Salón BAT de arte popular es un espacio donde convergen todas esas diferencias que contribuyen a fortalecer la identidad nacional, a tener sentido de pertenencia y a sentirnos orgullosos de ser colombianos” mencionó.
El Salón BAT de arte popular a lo largo de sus cinco convocatorias se ha consolidado como la única iniciativa de este género en Colombia. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR, la Conferencia Episcopal de Colombia a través de su Departamento de Comunicación Social, de la Casa Editorial El Tiempo, Servientrega, RTVC Señal Colombia, ImaginAcción-Corporación Cultural del Caribe, las Secretarías de Cultura de las Gobernaciones y los principales museos y centros culturales del país. En la ciudad de Pasto es posible gracias a la Gobernación de Nariño, a la Dirección Administrativa de Cultura de Nariño, a la Universidad de Nariño – Facultad de artes y al anfitrión, el Museo Taminango.
En su trayectoria más de 6.000 artistas populares han participado, se han realizado 80 exposiciones itinerantes visitadas por cerca de un millón de personas, 33.000 niños en condiciones de vulnerabilidad han asistido a los talleres de reciclaje y arte popular, 15.000 personas han asistido a los conversatorios y se han emitido 24 videoclips Arte popular, el arte de la gente en alianza con RTVC – Señal Colombia. Así como la alta participación del público en las actividades realizadas en las redes sociales como el blog Aula virtual y Arte Popular, exposiciones virtuales y en YouTube, votaciones por las obras a través de la página web y Facebook, y publicaciones en Instagram, cada día más acercan el arte popular a la gente.
Nariño cuna de grandes maestros plásticos
HOMENAJE
Maestro Eduardo Muñoz Lora, quien con la técnica ancestral del mopa-mopa o Barniz de Pasto, lo han hecho merecedor de un gran reconocimiento nacional e internacional como uno de los artistas populares más destacados, no en vano la UNESCO lo nominó el año pasado al Reconocimiento de Excelencia Unesco, Región Andina 2014. Considerando la calidad y excelencia demostradas en el conocimiento del oficio, su autenticidad como expresión de la identidad cultural, su innovación y original en el diseño. “El Salón BAT de arte popular es el único espacio que existe para reconocer el trabajo de los artistas empíricos, es un respaldo muy valioso con el que contamos los artistas en las regiones, es la expresión viva del pueblo”, afirmó el destacado artista.
Conversatorio:
Arte popular, el arte de la gente
Se realizarán dos conversatorios Arte popular, y el arte de la Gente, sin costo para el público.
Miércoles 15 de marzo, a las 5:30 p.m., en el auditorio Dr. Pablo Murillo Cajiao del Museo Taminango.
Jueves 16 de marzo, a las 9:00 a.m. en la Universidad de Nariño, Facultad de artes, salón 206