La revolución de la biomedicina abordada por talento Pastuso

Un nuevo estudio recientemente publicado en una revista de gran impacto a nivel global, despierta mucha atención en el público en general. La investigación titula ‘Ontogenetically distinct neutrophils differ in function and transcriptional profile in zebrafish’. La reconocida revista es Nature Communications la cual es una de las más leídas entre la población científica y genera impactos en diferentes sectores. En este estudio participó el grupo del doctor Juan P. García-López, liderado por la Dra. Carmen Feijóo del Laboratorio de Inmunología en Peces de la Universidad Andrés Bello en Chile. En esta investigación el Dr. García-López, quien hoy en día figura como un científico destacado en Nariño en los campos de la biomedicina y tiene el cargo de Coordinador de Investigaciones de la Universidad Mariana, participó como investigador durante su carrera doctoral.

El estudio es el primero en su naturaleza por detectar que desde las etapas iniciales del desarrollo de un ser vivo, un grupo en particular de células del sistema de defensas es capaz de combatir de manera distinta un mismo evento. Lo que implica que por ejemplo en lesiones de un embrión, no todos las células de defensa participan de manera similar. Esto era reconocido en grupos de células de defensa que son muy diferentes. Sin embargo, en este estudio el grupo celular analizado fueron los neutrófilos, que llaman la atención por ser células que se encuentran en mayor porcentaje en sangre en los humanos, y combaten infecciones o lesiones, empleando diferentes caminos genéticos y metabólicos. Hasta esta publicación, se desconocía si sub-poblaciones de neutrófilos actuaban en etapas tempranas de igual o de diferente manera.

Esta investigación uso un modelo biológico usado en biomedicina, un pez conocido popularmente como el pez cebra. La ventaja que tuvo el equipo de investigadores fue rastrear la particular participación de este grupo de células en etapas embrionarias del pez. En ratones no hubiera sido fácil este estudio, pues ellos se desarrollan de manera intrauterina, al igual que los humanos, de manera que acceder al vientre materno es complejo a nivel celular.

La expectativa crece con este hallazgo, pues las terapias que se podrían diseñar y aplicar durante los procesos de gestación de un ser vivo deberían considerar este grupo celular y sus subpoblaciones para obtener resultados efectivos en el combate de lesiones o infecciones. Es sin duda una investigación de punta que abre las puertas a nuevos estudios en el campo biomédico.

Actualmente el científico García-López ha destacado con sus investigaciones en el campo de la inmunoinformática, y se espera que sus contribuciones a futuro mezclen los mundos de las subpoblaciones de neutrofilos y la bioinformática. Es sin duda un camino que representa un reto para el talentoso Pastuso Juan García, y que de seguro tendrá resultados prometedores desde la mirada internacional.

Comentarios

Comentarios