En noviembre de 2021 el entonces precandidato presidencial Gustavo Petro, en la plaza de Nariño en Pasto, manifestaba que a partir de ese momento comenzaba la segunda victoria popular después de la gesta del libertador Simón Bolívar. El 19 de junio de 2022, esa victoria llegó para manifestar que los sectores populares y sociales por primera vez llegábamos a la casa presidencial.
El 7 de agosto de este año, en la plaza de Bolívar, se consolidaba esa victoria. Acompañada por la espada del libertador, la gala popular dio inicio a un gobierno que efectivamente marcaba un punto de quiebre en la historia del país, quienes habían sido condenados a muchos años de soledad, escucharon de Gustavo Petro el anuncio del comienzo de nuevas oportunidades, 100 días han pasado, y el cambio se puede notar.
Son, al menos, 4 elementos los fundamentales en el gobierno de Petro y Francia: Reforma Tributaria, Plan Nacional de Desarrollo, Presupuesto General de la Nación y Paz Total.
- Reforma tributaria.
En los últimos 30 años los gobiernos han tenido que asumir el peso de anunciar nuevas cargas tributarias, pues éstas desencadenan movilizaciones en contra, el aumento de impuestos es una de las medidas más impopulares y riesgosas; en la historia existen ejemplos de ello, el incremento de impuestos al té dictado por la corona británica resultó en la independencia de EEUU, o como la Revolución Francesa encuentra su boquete tras el impuesto a la harina que encarecía el pan.
En Colombia el año pasado, en cada rincón del país se vivió un estallido social debido a la tributaria de Carrasquilla-Duque que gravaba con impuestos la mayoría de productos de la canasta familiar. Si bien la búsqueda de recursos para la nación se debe hacer por vía de impuestos ¿Qué hace diferente a la reforma de Petro?.
El primer cambio se nota en sobre quién recae la carga fiscal. Las anteriores reformas ponían los tributos en hombros de las clases populares, trabajadoras y las familias de ingresos mínimos, mientras tanto los grandes capitales nacionales y extranjeros eran beneficiados de la disminución o eliminación del pago de aranceles, uno de los sectores más beneficiados han sido los banqueros y las empresas de importación y exportación. En la reforma de Petro quienes han venido acumulando mayor riqueza y mejores ingresos son quiénes van a pagar más, es decir, se plantea una justicia tributaria en donde, para usar palabras más cotidianas, quién más tiene, es quién más debe pagar. Se trata de una reforma progresiva con la que se incentiva el gasto social pues se pretende recoger más de 80 billones de pesos que serán destinados a la inversión social.
- Plan Nacional de Desarrollo.
Este es el documento que marca el rumbo de las políticas de un gobierno, es a través de esta herramienta que podemos conocer cuáles son las apuestas estratégicas en la gestión del gobierno, la creación de este documento recae en la responsabilidad del Departamento Nacional de Planeación. Durante años nos hemos movilizado en contra de los PND por considerarlos contrarios a la esencia del Estado Social de Derecho y con poca o nula participación ciudadana. En el gobierno Petro, este plan está siendo elaborado con la participación de las comunidades, los Diálogos Regionales Vinculantes han sido el escenario para el encuentro de saberes, caminar la palabra y descubrir las necesidades de esa Colombia a la que nunca llega el Estado.
- Presupuesto General de la Nación
La preocupación de la gente se encuentra en conocer cómo y en qué se va gastar el dinero de la Nación, el PGN es el documento en el que se consigna todo el gasto del país. Los intereses son variados, en el PGN encontramos los dineros que recibirán los departamentos, la fuerza pública, la educación, la salud, vivienda entre otros. Siempre la lucha ha sido por tener un presupuesto acordé a la responsabilidad del Estado, los universitarios constantemente se han movilizado por un presupuesto que lleve a superar el déficit fiscal originado por la ley 30 de educación, o luchar por que no sea el ICETEX la forma de ingresar a la educación superior sino con plena garantía para hacer de la educación un derecho y no un privilegio. En materia de salud también se ha perseguido mayor presupuesto que brinde garantías laborales a los profesionales de este sector y sobre todo el manejo de los recursos que van parar en manos de las EPS. Si bien el actual PGN discutido en congreso fue presentado por Duque, Gustavo Petro a introducido unas modificaciones en materia social que nos acercan a todo lo que en campaña se prometió.
- Paz total
Colombia necesita transitar por una era de paz, ese era el anuncio del candidato Petro, muchos nos inclinamos por ese anhelo pues consideramos que la guerra no le ha permitido a millones de colombianos vivir libres y sin miedo, pero entendemos en este punto que la paz no puede ser reducida a la no existencia de confrontación armada, sino a la existencia de medios para hacer efectivas las libertades y derechos sociales.
Es inconcebible vivir en paz en un país con desigualdades sociales profundas, superar esta condición es fundamental por eso son acertadas las reformas sociales de gobierno nacional.
Por otro lado, desescalar la confrontación armada es esencial, no podemos seguir condenando a vivir escenarios de violencia a las comunidades rurales, o mantener a los jóvenes como reservas humanas para la guerra, de ahí la importancia de cumplir acuerdo firmado con la ex insurgencia de las FARC y la búsqueda de diálogos con los actores armados que hoy operan en el país, entender la paz como derecho supremo nos llevará a formular la justicia social.
Estás apuestas principales no podrían hacerse realidad si las fuerzas en el Congreso de la República no son favorables, es necesario destacar el papel desempeñado por la bancada en Senado y Cámara quienes están haciendo posible la materialización del cambio. En Nariño vemos cómo el representante a la cámara Erick Velasco atiende con responsabilidad la agenda legislativa de gobierno nacional, de igual manera lo hace Robert Daza y el senador Leandro Polibio.
En conclusión, estamos evidentemente transitando la ruta del cambio, el 15 de noviembre es un día que debe quedar escrito en las páginas de la historia, los nadies, los desposeídos, los de la esperanza eterna , los sin techo, los siempre reprimidos, los que se han negado a la guerra, por primera vez volvemos a las calles no a protestar, volvemos a las calles con una nueva consigna, hoy decimos que respaldamos el cambio.