6 de enero de 2021: El Carnaval de Blancos en Pasto se jugó virtualmente en el chat de Cultura Nariñense
Narración que crearon algunos participantes del chat, bajo la coordinación y edición de Rosa Isabel Zarama, Manuel Guillermo Zarama y Carlos Guillermo López
El chat Cultura Nariñense fue creado en 2018 desde una perspectiva colectiva por varios gestores culturales, investigadores, artistas y profesores con el propósito de difundir las “buenas noticias culturales del departamento de Nariño”. Paulatinamente, el grupo creció, con la incorporación de personas que tienen diferentes intereses en Nariño y Colombia que enriquecen el propósito del chat. Los integrantes informan y comentan sobre: conferencias, talleres, lanzamientos de libros o actividades deportivas, ecológicas, de servicio social, entre otros.
Uno de los mejores momentos del chat ocurrió el 6 de enero de 2021, cuando como resultado de la pandemia, en Pasto se dejó de celebrar presencialmente los tradicionales Carnavales de Blancos y Negros que se festejan entre el 2 y el 6, y se optó porque fueron virtuales. En el chat de Cultura Nariñense ese 6 de enero, Día de Blancos, empezaba como cualquier otro; pero, los nariñenses extrañábamos el ambiente carnavalero: nos hacían falta los desfiles, las carrozas, los colectivos, las murgas; además de los juegos en las calles en donde las personas jugamos a echarnos talco unas a otras, añorábamos el olor a talco que todo lo inunda, las risas, las bromas, el aguardiente, el baile, el compartir con amigos, familiares y visitantes que se unen espontáneamente para vivir la fiesta.
En esa fecha, las referencias al 6 de enero, Día de Blancos, comenzaron con seriedad, Lydia Inés Muñoz, presidenta de la Academia Nariñense de Historia, publicó información histórica sobre el origen de la celebración; sin embargo, con el paso de los minutos, los comentarios formales, poco a poco, dieron paso a unos juegos virtuales, en donde se recreó la esencia del carnaval, con expresiones populares y propias de ese día, palabras y términos que cualquier persona que ha disfrutado desde las calles de Pasto las ha escuchado o las ha dicho.
La enorme riqueza del diálogo se encuentra en que fue una expresión colectiva, que surgió de manera espontánea y que adquirió un carácter lúdico que se conservó a lo largo de varias horas cuando concluyó con un cierre. Todos los participantes teníamos varios rasgos en común: sentimos la ciudad porque la recorremos, hemos vivido los Carnavales de Negros y Blancos, conocemos las tradiciones carnavaleras y sabemos quiénes son los personajes populares de Pasto. Parte del encanto del relato que a continuación leerán se encuentra en que se siguió un hilo conductor como si los participantes estuvieran viviendo en vivo y en directo el carnaval. En el curso de estos chats otras personas intervinieron con temas ajenos al 6 de enero, esos chats se suprimieron porque desviaban el propósito de este escrito que es recrear el carnaval virtual.
En la conversación participaron dieciséis integrantes del chat Cultura Nariñense quienes desde el lugar donde se encontraban a través de su celular o de su computador, contribuyeron a crear una experiencia inolvidable que disfrutaron sus participantes. Debido a que esa narración revela parte de la identidad nariñense y de la esencia de estas fiestas, se resolvió publicarlos y comentarlos porque se constituye en otra demostración del ingenio de los nariñenses, y sin proponérselo, del valor del trabajo en equipo; se incluyeron los emoticones y la hora del comentario. Estos diálogos con el simbolismo de los emoticones se prestan para numerosos análisis, que cada persona puede emprender. Para esta publicación se hizo una revisión de la sintaxis para que el texto ganará en precisión.
A continuación la sigla del nombre de las personas que intervinieron con sus mensajes:
AA: Albeiro Arciniegas
AD: Adiela Castillo
AYV: Aura Yohana Villota
CGLL: Carlos Guillermo López López
CG: Cristina Goyes
GTB: Gabriel Teodoro Bisbicus
GJT: Gaitán Jurado Torres
LPC: Lilia Patiño Castillo
LIMC: Lydia Inés Muñoz Cordero
LP: Luis Ponce
MAZR: María Antonieta Zarama Rosero
MGZR: Manuel Guillermo Zarama Rincón
MPGL: María del Pilar Guerrero López
RIZR: Rosa Isabel Zarama Rincón
SE: Sandra Eraso
YGD: Yaneth Guerrero Delgado
NN: Autor desconocido
Arranca el juego virtual del Día de Blancos, 6 de enero de 2021. ¡Disfrútelo!
LIMC: Cada juego, tradición y personaje en el Carnaval Andino de Negros y Blancos de Pasto, conlleva una historia. En versión de uno de sus protagonistas, don Ángel María López – padre del periodista Mirachel- sastre de profesión, según entrevista concedida a don Héctor Bolaños y al escritor Héctor Arturo Gómez, relataba que el 6 de enero de 1912, se encontraban departiendo un grupo de sastres en la cantina de Las Roby, que quedaba por el Almacén Leo. Todavía pintados de negro, empezaron a jugar entre sí con las polveras de las mujeres. Cuál no sería la emoción que fiaron «el anisado o aguardiente chiquito” y también las polveras, para salir corriendo por la calle, hoy carrera 25, jugando y gritando a viva voz: «¡Viva el blanquito! ¡Y qué viva el negrito!” Se inauguraba así en la historia del Carnaval de Pasto, el Juego de los Blancos.
En los siguientes años se jugaba en forma espontánea el 5 y 6 de enero, con los negros y los blancos. Después del festival estudiantil de 1926, en el que desfilan por primera vez autos alegóricos, disfraces, comparsas peatonales y a caballo, es en 1927 cuando se organiza oficialmente el primer programa de Carnaval en Pasto.
El día 6 de enero se celebra el Juego de Blancos y el desfile magno con disfraces individuales, comparsas peatonales, murgas y carrozas, todo en un derroche de arte magnífico, de ingenio, creatividad, cultura y memoria. Constituye la más visible demostración de ser el pueblo pastuso el más feliz portador de gran carácter identitario.
¡Viva Pasto! ¡Viva el 6! ¡Viva el Carnaval!
El Edén[1], San Juan de Pasto, Colombia. (8:51)
CG: Qué fantástico relato del juego de blancos. Muchas gracias por compartir la historia doctora Lydia Inés. Un abrazo. (8:53)
LIMC: Buenos días apreciado amigo. Mil gracias por su atención y apreciación. Un relato con mucha nostalgia del ritual del carnaval. (9:09)
MGZR: Guárdeme 3 puesticos😂. (11:05)
LP: Ha sido muy bello poder aprender de cada investigación, relato y producción audiovisual que se ha generado en estos momentos sobre nuestro amado Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Que sea la oportunidad para que todo ese material que está muy poderoso ayude a educarnos a todos (as) sobre nuestro patrimonio y que nos lleve a valorar mucho más la joya que tenemos 🤗🤗🙏.
Gracias a cada uno (a) de ustedes por lo que están compartiendo 🤗🤗.
¡Buena luz! (11:17)
CGLL: 😂 ¿Habrá puestos? O tocará graderías… (12:12)
LIMC: Le reservo, pero hay que pagar el puesto, si es en silla o en gramilla.
CGLL: Me reserva el puesto para alistar el talco, la carioca, la ruana, gafas, sombrero y los Panchitos🤭.(12:19)
AD: Llevarán chitos y sándwiches. (12:22)
CGLL: 😂 (12:22)
LP: Ja, ja, ja (12:27)
LP: Panchitos. (12:28)
LPC: Ja ja ja. (12:29)
CGLL: Luchito[2] me toma la fotico si me mira en la senda☺️.
LP: Está modo bromista doctora, bien así. (12:29)
RIZR: Yo necesito 2 puestos. (12:46)
LP: ¡Si no lo veo me tira un dulce! Ja ja ja. (12:47)
MPGL: Para el fotógrafo ¿Serpentina de colores sirve? ¡Yo creo que también pido un puesto a la derecha de la glorieta! (12:53)
LP: ¡Serpentina! Sí, hay que rescatarla 🥰🥰🥰. (13:00)
GJT: Vean, en el parque Nariño hay puesto para ver el desfile, hay hasta sillas gratis😃👌. (13:01)
CGLL: Un poco cortado el desfile, pero ya empezó😀👍. (13:03)
CGLL: Toca carnavalear aunque sea virtualmente😀. (13:16)
GJT: ¿Quién quiere? Ahí tengo esos puestos 👆👆. (13:16)
MGZR: Guárdeme 3 puesticos😂. (11:05)
LIMC: Un abrazo. Ya le reservé 3 puesticos, pero véngase pronto, porque el desfile está que llega… (13:49)
LIMC: Ya no hay puestos ni en gradería, si quiere compra boleta, ingresa, pero queda de pie… favor llevar serpentinas, alhucema y talcos de bebé, gafas de plástico o antifaces de pana negros 😷😷😷😷. (13:52)
CGLL: ¡Así todavía! (14:04)
CG: ¡En los ojos noooooo![3] (14:05)
SE: ¡Entonces para qué sale! (14:05)
CGLL: Profe Cris, no deja ver el desfile con esa sombrilla. (14:07)
CG: Pero si soy guata[4]. (14:07)
CGLL: Sandrita, es «pa’ qué sale” 😀. (14:07)
CGLL: 😂😂 Pero no deja ver al guagua el desfile. (14:08)
CG: Pásemelito acá delante. (14:09)
CG: Vea busté don Carlos, que pelión que ha sido. (14:10)
LIMC: Yo creo que a Carlitos no hay que invitarlo más, ha venido con chuta[5] grandote que no deja ver bonito, las comparsas… ni nada. ¿Qué hacemos? (14:13)
CGLL: Dra. Lydia Inés, puso el desorden, verá que le hacen operación ombligo virtual😂. (14:14)
LIMC: ¡Ah! Operación pupo[6]. (14:15)
LIMC: Yo me lluspo[7]… A mi sino🙈🙈🙈😅❄️. (14:15)
😁😁😁😁😁
NN: Mi doctora yo estoy por Alkosto y está flojísimo. (14:17)
NN: Parece que llegué de primero. (14:17)
NN: 👍😅😅😅🤣🤣🤣 Me guarda un puesto no será malito. (14:17)
NN: Le voy a prestar $10.000 y le compro un banquito. (14:17)
NN: Si ven por ahí un algodón de azúcar me lo dan comprando. (14:19)
RIZR: ¿Quién quiere un aguardiente? (14:19)
YGD: Hoy están todos graciosos… ¡Qué viva Pasto carajoooo! (14:21)
LIMC: Aguardiente chiquito ¿Del anisado o de ese otro? (14:21)
MPGL: Yo pasé por donde bustedes, los saludé les tiré serpentina ¡Pero ni me vieron caray! (14:23)
CGLL: Yannethcita, están carnavaleando virtualmente, saldrá preparada porque la pintan. (14:23)
MPGL: ¡Iba de encostalado! (14:24)
CGLL: ¿Doctora Rosita Isabel, el aguardiente chiquito es el chapil[8]? (14:27)
LIMC: El Carlitos tiene estanco ¡Él les administra a los Clavijos![9] (14:27)
AD: Ja, ja, ja (14:29)
CGLL: Bueno, me iré a quitar el cosmético y talco😀🎊. Estuvo buena la carnavaleada virtual. (14:34)
AD: Ya vienen… ya vienen Carlitos córrase un poquito. 🤗🤗 (14:34)
SE: No dejen pasar, por qué no salen a tiempo. ¡No dejar ver el desfile! (14:35)
LPC: Foto, foto, foto, rejuntensen. (14:37)
CGLL: Lilia, ¡Pa’ que sale! aquí son toscos y le echan talco virtual a los ojos. (14:40)
LIMC: Digan “cuy”… sonrían, no estén achilados[10]. (14:41)
CG: Alitas tal vez yo con chapil si me chumo[11] y después amanezco tiritingo[12]. (14:46)
CGLL: Ahora toca decir «una pintica virtual por favor». (14:47)
LIMC: Cristi ¿Tiringo o tiritinga? (14:47)
LIMC: 🥳🤣🤣🤣😅
CG: Tiritinga. (14:57)
CG: Desde ayer estoy así. (14:57)
LIMC: 😧😧🤭🤭🙈🙈
CG: ¡Ay, juepúchicas me equivoqué! (16:10)
GJT: Buenas tardes, muchas gracias. Feliz tarde😃👌🙏.
MGZR: Ole, el desfile está cortado. Orasite[13]… ¿Nos vamos o nos quedamos? (17:21)
MAZR: Quedémonos😄😄👍🏻👍🏻. (17:21)
LIMC: Nos quedamos… (17:38)
GJT: ¿Alguien ha mirado a la señora de los Panchitos?[14] ¡Qué hambre ya son las 5 y el desfile recién está saliendo! (17:24)
AA: Carlos Arteaga, excombatiente de la Guerra de Corea revive su experiencia (17:37)
LIMC: ¿? ¡Estamos en modo Carnaval! (17:37)
CGLL: ¡Qué chéveres los cusillos[15] que salieron en el desfile! 🙉. (17:41)
LIMC: 😊😊😊🐒🐒🐒🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵🐵.
GJT: ¡A $1.000 a $1.000 los Panchitos! Ya le envío al señor. Gracias 😃😃😃😃👌🍺🍺.
SE: Manito arriba👍😀. (17:45)
GJT: Que hay una gradería solo para los del Grupo de Cultura Nariñense, en la Caja Agraria[16] 👌🍺🍺. (17:45)
CGLL: Mejor vamos a la plaza de Nariño al remate.
LIMC: Excelente noticia. ¿Dónde queda? ¿En Rumipamba[17] o en El Churo[18]? (17:46)
GJT: Más arribita de La Mocha[19]. (17:47)
LIMC: Mejor vamos a la plaza de Nariño al remate. Sí es mejor, allí se baila con las murgas. (17:47)
MGZR: En La Mocha es peligroso, vamos a la plaza a bailar no más que es más bonitico😉😂 (18:03)
GJT: Las mujeres son más donosas, entonces nos vemos en el LEY[20]. (18:08)
LIMC: Quiénes se apuntan porque ya oscurece. Manuel queda encargado de ajuntar 😧😊🙃😅. (18:08)
GJT: Toca irse por abajo, porque esos bámbaros[21] ni dejan pasar con esos lazos que templaron. (18:10)
YGD: ¡Qué grupo tan alegre! Me encanta…💃🏻. (18:11)
MGZR: Quedan adjuntados los que lleven trago, talco y carioca…o plata para pagar la caseta🥳🍻. (18.12)
GJT: En la calle de El Colorado[22] están vendiendo hervidos, qué ricos que están. (18:12)
YGD: Ja ja ja (18.12)
MGZR: Quedan adjuntados los que lleven trago, talco y carioca…o plata para pagar la caseta🥳🍻
LIMC: Adjuntados🤣😁😄😆😅😎🤩 (18:17)
MGZR: Nos transformamos😉👍🏼 (18:18)
MGZR: No «adjuntados» dino “ajuntados”. (18:19)
GJT: En la calle de El Colorado están vendiendo hervidos ¡Qué ricos que están!
LIMC: 😜Me pides hervidos de lulo con chapil. Gracias 😋😋😋😋😋. (18.19)
GJT: Yo estoy donde Las Chocolateras[23], tomando aguardiente Galeras[24], pero ya le guardo un puro de chicha. (18:21)
GJT: Avisaremos, estamos con el maestro Zambrano[25], que ya está chumado[26]. (18:22)
AYV: Saludos a mi prima Mariela Villota.
LIMC: No sabía… Qué maravilla saberlo, apreciada amiga. (18:22)
AYV: Sí, es la que mejor prepara el añejo[27] y el champús[28]. (18:23)
AYV: Y en el cielo mi tía Teresa Villota. Extrañamos su champús, las empanadas de añejo, la sopa de carantantas[29] y los envueltos de choclo con queso. (18:25)
MGZR: Pa´ yo hervido de maracuyá con harrrto aguardiente💪🏼🤣. (18:31)
GTB: Envían una foto de alguien quemado.
CGLL: 😳Cuidarse mucho Gabrielito.
LIMC: Al haber sabido…jijiji. El amigo Gabriel no avisó rápido 🙃🙃🙃😎😎. (18.34)
GTB: Doctora Lydia Inés, cordialmente queda invitada para el próximo año. (18:37)
LIMC: 😊👍👍Qué sea una cosa segura. Muchas gracias por su gentileza. (18:40)
RIZR: Me quemé con tanto sol ¿Qué hago? (18:37)
CGLL: Sábila. (18:40)
LIMC: Baño de luna tierna 😄😆🤩. 18:42
MPGL: Je, je, je 😜. (18:43)
GTB: Doctora Lydia Inés, cordialmente queda invitada para el próximo año.
MPGL: Me ajunta a yo pa ´l año entrante ¿Sí? (18:45)
GTB: Claro que sí, con gusto. (18:46)
Los participantes satisfechos luego de haber jugado todo el día se retiraron de sus pantallas, con la alegría de sacarle provecho al Carnaval y con ganas de volver a jugar en el 2022. Este es el primer trabajo colectivo del grupo Cultura Nariñense.
[1] El Edén: barrio de la ciudad de Pasto.
[2] Luchito: Luis Ponce es un comprometido y talentoso fotógrafo pastuso.
[3] La persona solicita que no le echen talco a los ojos, costumbre que se ha tratado de erradicar porque genera incomodidades y, en ocasiones, problemas de salud.
[4] Guata: persona de baja estatura.
[5] Chuta: sombrero viejo, deteriorado y deformado.
[6] Pupo: ombligo. Operación pupo: consiste en aplicar cosmético negro en el área del ombligo el 5 de enero, Día de los Negros.
[7] Lluspir: resbalarse.
[8] Chapil: licor artesanal destilado hecho con caña de azúcar que se prepara en poblaciones de la selva húmeda del Pacífico nariñense, entre ellas, en los municipio de Ricaurte y Mallama; se caracteriza por su aroma penetrante y su sabor fuerte. En otros lugares del pacifico colombiano se denomina viche.
[9] Clavijos: en mayo de 1800 las poblaciones de Guaitarilla, Sapuyes, Imués, Chaitán y Túquerres se levantaron contra unos nuevos impuestos abusivos que el corregidor del lugar Francisco Rodríguez Clavijo intentó imponer, él y su hermano fueron cruelmente asesinados; en la historia oral de esa región quedó la expresión de Clavijos para referirse a estos personajes.
[10] Achilado: avergonzado, amilanado.
[11] Chumo: emborracharse.
[12] Tiritingo: enclenque, débil.
[13] Orasite: en vez de ¿Y ahora?
[14] Panchitos: alimento esponjoso e industrial hecho a base de maíz, con forma de medialuna. Llega desde Ecuador. En Colombia se lo conoce como chitos o cheetos.
[15] Cusillo: personaje carnavalero propio de las fiestas de los Andes, vestido con traje de costal y una vejiga de animal inflada, amarrada de una piola, que va emitiendo un sonido especial. También conocidos como encostalados.
[16] Caja Agraria: antigua sede de este organismo ubicado en la calle 18 entre carreras 19 y 20.
[17] Rumipamba: plazuela, barrio e iglesia de San Andrés.
[18] El Churo: tradicional zona de tolerancia de Pasto ubicada en la calle 19 entre carreras 19 y 22.
[19] Mocha: tradicional zona de tolerancia de Pasto ubicada en la calle 19 entre carreras 19 y 22, también se la conoce como El Churo.
[20] LEY: antigua cadena de almacenes de carácter nacional. La sucursal Pasto se ubicaba donde actualmente está Éxito Pasto centro.
[21] Bámbaros: insulto dirigido a los homosexuales.
[22] El Colorado: calle de Pasto que se caracteriza porque es muy empinada.
[23] Chocolateras: mujeres de la familia Villota que desde hace unas seis décadas preparan añejo, seguramente en el pasado elaboraron bolas de cacao para preparar chocolate como bebida.
[24] Aguardiente Galeras: licor que durante años se fabricó en la Industria de Licores de Nariño.
[25] Alfonso Zambrano: Pasto (1915-1991) gran escultor de motivos religiosos, desde 1951 participó con sus carrozas en el Carnaval de Blancos y de Negros, ganó 14 premios con sus carrozas imprimiéndoles movimiento a sus piezas.
[26] Chumado: borracho.
[27] Añejo: masa de maíz fermentado con el que se elaboran numerosos platos como empanadas y tamales.
[28] Champús: bebida espesa y dulce propia de la temporada navideña, cuya base es el maíz fermentado por varios días, se cocina y posteriormente se le agrega miel y hojas de cedrón, de arrayán, de naranja, mote, y cuadritos de piña y de naranjilla (lulo). En el Valle del Cauca es más líquido y se lo consume todo el año.
[29] Carantanta: masa de añejo que queda adherida al recipiente en el que se elabora.