Bolívar Dictador en Cartago

Por Walter Benavides Antia

http://historiadepereira.com.co/

 

A raíz de los acontecimientos septembrinos, Bolívar expide el Decreto Orgánico del Libertador del 27 de agosto de 1828, por medio del cual asume el Poder Supremo.

 

1829

 

Dic 22 – 25. Bolívar Dictador llega a Cali, procedente de Popayán. En Cali se traslada a la Hacienda de Mulaló, de su amigo José María de Cuero y Caycedo. El 24 de diciembre, firma un decreto declarando a Buenaventura, “puerto franco y ciudad libre”, y ordena abrir con urgencia un camino de herradura hasta Cali.

 

Dic 26. Llega a Buga. Escribe a Páez, quejándose por los pasquines que circulaban en su contra su reputación, y a José María del Castillo, presidente del Consejo de Ministros, le anuncia su renuncia a la presidencia “para siempre”.

 

Dic 26. Junta de recibimiento en Cartago. En casa del procurador, señor Vicente del Pino (casado con Teresa Salviejo), ubicada en la plaza principal, se nombra una Junta de recibimiento en Cartago[1], quedando integrada por miembros del Cabildo Municipal y los señores Fernando Ruiz Z., Demetrio Bonilla H., Juan Antonio Porras, Juan V. de la Zabala, Mariano Hormaza y Matute y Mario Becerra Borja, quienes definieron los detalles de alojamiento y la cabalgata que lo recibiría desde Zaragoza.

 

Dic 29. Bolívar Dictador llega a Cartago. Tal como se había planeado, desde Zaragoza lo condujeron por el antiguo camellón del sur (hoy avenida Décima) en medio de demostraciones de júbilo, hasta la residencia de Don Jaime Antonio Santibáñez y Joaquina Pardo, situada en el costado sur de la plaza principal, casa[2] contigua al Templo de San Jorge, donde en 1930, con ocasión del centenario de la muerte del libertador, se colocó una placa de mármol conmemorativa que dice así: “Aquí estuvo el Libertador. 29 de diciembre de 1829 a enero 4 de 1830”. Lo acompañan el general José María Obando quien viene con él desde Pasto y Sucre. La iluminación con mechones de la ciudad ordenada por decreto, facilito a los cartagueños estar presentes a las 7 de la noche, hora de su arribo. Un grupo de damas encabezadas por doña Mercedes del Portillo[3] y doña María Ladrón de Guevara (educadora y hermana de Francisco Ladrón de Guevara), entrego una ofrenda floral y coloco sobre las sienes una corona de laurel. Acto seguido el presidente de la Sala municipal y de la Junta de recibimiento, Fernando Ruiz, pronuncia una bella oración, declarándolo huésped de honor de la ciudad. El discurso fue contestado por el Libertador, aunque con voz apagada, que denotaba agotamiento corporal y poco ánimo de espíritu.

 

Dic 30. Un gran baile en honor al Dictador. En el día se cumplen números y atracciones especiales que rematan con un gran baile de gala ofrecido por don Francisco María de Cerezo[4]. En la velada, doña Carmen Tulia Yuste (descendiente de los dueños de esas tierras), y doña Mercedes Gómez, recitaron poesías en honor a los visitantes.

 

Dic 31. Año nuevo en Cartago y se escucha “muerte al tirano”. La noche del 31 de diciembre, se hospedo en la casa de su amigo, el General cartagueño, Pedro Murgueitio Mazorra[5], (Carrera 4 entre calles 13 y 14), y es donde escucha por primera vez gritos de “muerte al tirano”, repetidamente.

 

1830

 

Ene 1. El Dictador, posa para el pintor Jaime Joaquín Santibáñez. De regreso a la casa de los Santibáñez, dedica el tiempo para atender visitas y comisiones que van a presentarle respetos. Posa para el pintor Jaime Joaquín Santibáñez[6] (1789-1864) (uno de los hijos de los dueños de casa) un retrato al óleo[7].

Ene 2. Ya no ambiciona al título de Rey, sino de Libertador. Después de escuchar en su largo recorrido a diputados de Guayaquil, Quito, Ibarra, Pasto, Popayán, Cali, Buga y Cartago y oír a la gente vociferar “muerte al tirano”, acepta que el rechazo a la monarquía es evidente.

 

Ene 2. Bolívar Dictador le escribe a Rafael Urdaneta. En Cartago escribe una carta dirigida al General Urdaneta: “Mi querido General, recibí ayer tarde las comunicaciones del 18”. “ninguna oposición debemos poner a Venezuela (…) en favor de una unión política que combaten interiormente con las antipatías”. “La Nueva Granada no nos quiere y Venezuela no quiere obedecer a Bogotá”. “Yo me iré del país sin llevar un peso conque vivir, pero prefiero pedir limosna en países plagios, a ser espectador de tantos horrores como nos esperan. Al fin yo soy solo, pero usted que tiene familia ¿Que hará? Me duele en extremo su suerte. Usted puede elegir tomar asilo a Venezuela, ya que no tiene dinero conque salir del país. Usted sabrá lo que más le conviene. Yo sigo pasado mañana por el Quindío mi marcha. Llegare a Bogotá del 12 en adelante”.

 

Ene 3. Bolívar Dictador escribe a José María del Castillo. Le envía una carta a José María del Castillo y Rada, Presidente del Consejo de Ministros donde le dice: “Mi estimado amigo, ayer he recibido la horrible noticia que ha venido de Venezuela; más por el modo que en la esencia esto puede tener resultados muy fatales y capaces de disolver la República”. “La infamia de mi país nativo me recuerda los crímenes de Atenas; y esto, unido a los desastres que temo me despedazarán el corazón”.

 

Ene 3. Bolívar Dictador recibe una carta de Salvador Córdoba. Recibe una dolida carta de Salvador Córdova, (hermano de José María Córdova), solicitando el indulto para él y su cuñado Manuel Antonio Jaramillo. Bolívar les concede la amnistía y elogia la confesión de solidaridad de Salvador con su hermano.

 

Ene 4. Bolívar Dictador abandona Cartago. No obstante, lo temprano de la hora, una nutrida multitud se agolpa frente a la casa de los Santibáñez. Esa mañana, Bolívar sale con destino a Bogotá por el Camino del Quindío. Un grupo de damas y caballeros le acompaña en su recorrido hasta San Sebastián de la Balsa (Alcalá): Jaime Joaquín Santibáñez, Casimiro Duran, Anastasio Gamba, Miguel Mendoza Bueno, francisco Gamboa y Joaquín Martínez Santibáñez (tesorero de rentas del distrito), entre otros.

 

Ene 5. Bolívar Dictador duerme en Salento. 

 

Ene 15. Bolívar Dictador llega a Bogotá. Se prepara una vez más a intentar lo imposible con el Congreso Admirable. Las calles están adornadas como para una gran fiesta, pero la multitud guarda silencio; son el anticipo a los funerales de la Gran Colombia. Cuando aparece a caballo, todos quedan impresionados por su aspecto enfermizo, agotado, pálido, ojeroso y con la voz que apenas se escucha. Instala el Congreso y encuentra una división que no es capaz de unir. Venezuela y Ecuador quieren una vida independiente.

Mar 1. Finaliza la Dictadura de Bolívar. Para febrero, les comunica a los congresistas, “que cesan sus funciones públicas para siempre, y los invita para que el primero de marzo, nombren un buen Presidente que lo reemplace”. Finalizaba entonces, después de un año, y 6 meses, la llamada Tiranía, que nació con el decreto orgánico que expidió el 27 de agosto de 1828, la que justificó, por estar el bienestar de la Gran Colombia, por encima de los suyos.

Fuente: BENAVIDES ANTIA Walter. 2010. “El Bolívar de Antia”. 1783-1830”. ISBN: 978-958-48-4212-1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Archivos del Concejo de Cartago, Tomo 14 Folios 141 a 180.

[2] Casa que será comprada por Don Pedro Peada, ciudadano hindú.

[3] Hija del español Pedro del Portillo, hombre que explotaba las minas de Marmato y propietario del latifundio que se extendía desde el Enfado, hasta Piedra de Moler y desde el río Cauca hasta Cerrogordo. Murió

[4] En el año de 1831, el presbítero José Ramón Bueno, sacerdote payanés, hizo la bendición y colocación de la Virgen del Carmen en la capilla edificada por don Francisco María de Cerezo, recibida por el Ilmo. Sr. Obispo de Popayán, Salvador Jiménez de Encizo y entregada a la parroquia. Don Francisco María de Cuezo y Gómez de la Asprilla, era hijo del español don Pedro del Cerezo y Otero oriundo de Galicia.

[5] 1779-1860. Murgueitio muere a manos de una artesana de Roldanillo (Valle del Cauca) de apellido Loaiza, quien lo hiere de muerte con una lanza.

[6] 1789-1864. Hijo del Procurador General de Cali, Jaime Antonio Santibáñez y Joaquina Pardo. Estudio en Roldanillo en 1812 y luego en Quito. Participó en las campañas del Sur desde 1820.

[7] Simón Bolívar J. Santibáñez 1821 Pintura sobre tela 83cm x 64.5cm.

Comentarios

Comentarios