Con el liderazgo del Secretariado de la Plataforma Internacional de Desplazamiento por Desastres; las Unidades Nacional y Dirección Departamental de Gestión del Riesgo, así como alcaldes, organismos de socorro del cordón fronterizo colomboecuatoriano y el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN), se cumple, desde ayer y hasta hoy, el Taller de capacitación para el análisis de la respuesta que deben dar los organismos ante fenómenos como las erupciones volcánicas y otros provocados por la naturaleza, en la zona de frontera.
Después de agotar ayer la agenda académica y exposición de experiencias en esta materia, hoy el ejercicio consistirá en realizar una simulación de erupción de uno de los volcanes que comparten los paisajes ecuatorianos y colombianos, en la zona de frontera, para medir la respuesta entregada especialmente por los organismos de socorro y los tomadores de decisiones, frente a un fenómeno de esta naturaleza.
El experto internacional de la Plataforma de Desplazamiento, Atler Solberg señaló que se debe diferenciar entre una “Simulación” y un “Simulacro”, dado que el primero se hace prácticamente desde el escritorio y el segundo en terreno, con participación de distintos actores que deben atender con prontitud y eficacia este tipo de contingencias. Por su parte, Jader Gaviria, director de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación y el profesional Wilson Larraniaga López, del Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN), enfatizaron en la importancia de contar con este tipo de herramientas, capacitaciones y guías para saber manejar los tiempos de respuesta, la optimización de los recursos disponibles y primordialmente la forma de salvar vidas en caso de una emergencia de este tipo.
El evento colombo-ecuatoriano concluye hoy con la realización de la “Simulación”, de la erupción de volcanes como el Cumbal, Chiles y Cerro Negro, luego de lo cual se preparará un Nuevo Simulacro que podría realizarse en los próximos meses y en los dos lados de la frontera colombo-ecuatoriano. “…En materia de Salud debemos saber cómo canalizar las ayudas hacia los lugares de un escenario como el que se plantea; actuar en materia de transporte de heridos y la atención de pacientes, entre otras contingencias…”, señaló el profesional del IDSN, Wilson Larraniaga López