José Antonio Rincón Gálvez: un hombre que nació para la música

 Este 5 de enero de 2023 se cumplieron 66 años de la muerte de José Antonio Rincón Gálvez,  (Pasto, 1893-1957). Hijo del músico aficionado Juan José Rincón y de Polonia Gálvez. Fue pianista y guitarrista, director de orquesta, compositor, arreglista, profesor de música y de matemáticas. Estudió en el colegio Seminario que en esa época lo dirigían los jesuitas, sus docentes al identificar su talento artístico potencializaron esa habilidad. Posteriormente, continúo su formación con los maestros: Conrado Hammerle, José María Navarro y David Villamizar de quienes aprendió composición, dirección de bandas y de conjuntos de variadas modalidades artísticas.

Luego estudió con Alfred M. Greenfield, profesor de la Universidad de Nueva York, y con otros directores en un intercambio educativo que para Colombia organizó la Comisión Fulbright (Estados Unidos). Se encargó de la dirección de la Banda del departamento de Nariño en varios períodos (1935-1939) y de la banda de la Sociedad Antonio Ricaurte. Formó y/o estuvo al frente de las orquestas: Unión Musical Nariñense creada en marzo de 1918; la orquesta del colegio Champagnat, establecida alrededor de 1931 por el hermano Eutiquiano, la Filarmónica Händel y la Orquesta del Teatro Imperial.

En el centro José Antonio Rincón Gálvez director de la Banda del Departamento de Nariño y los músicos de la Banda del departamento de Nariño. La banda estaba adscrita a la policía departamental y los músicos tenían el carácter de agentes de policía, a eso se debe el uniforme que portan.

Era el responsable de la cátedra de música de la Normal de Occidente (Pasto), sus alumnos realizaron numerosas presentaciones musicales públicas y llevaron esos conocimientos a municipios y pueblos a donde eran enviados por el Gobierno. En esa institución también enseñó matemáticas. Fue profesor particular de teoría musical y de piano, entres sus estudiantes más conocidos se encuentran Maruja Hinestrosa de Rosero y Luis Noro Bastidas.

Según el profesor de la Universidad de Nariño y músico José Menandro Bastidas: José Antonio Rincón “Fue protagonista y coparticipe de una de las épocas de mayor producción intelectual que ha tenido la ciudad (Pasto) en todos sus tiempos”. Ese concepto se debe a las cerca de veinticinco obras que compuso; su hábil ejecución del piano, la dirección de orquestas y bandas, los arreglos que implementó de numerosas composiciones en formato de piano de obras compiladas por su hermano Nemesiano y porque contribuyó a la formación de numerosos músicos y profesores de música. Compuso pasillos, valses, marchas fúnebres, marchas, himnos y danzas. La marcha Bayonetas del vencedor obtuvo una medalla de plata y un diploma de primera clase en la Exposición Agrícola, Artística e Industrial del Departamento de Nariño de 1919, en donde también fue jurado en la categoría de música. Bastidas concluye: “Su trabajo como compositor, arreglista, pianista y director lo ubican en un lugar muy importante y central, determinante para el desarrollo de la música en Nariño por más de medio siglo”.

Entretanto, su nieto José Antonio Rincón Díaz del Castillo recuerda que las personas que escucharon a su abuelo al ejecutar el piano destacaban su meticulosidad en la ortografía e interpretación musical. Para el músico, Ignacio El Chato Burbano, Rincón Gálvez se preocupaba porque la ejecución musical fuera expresiva, sonora y nítida, sin dejar de marcar los bajos de piano de manera sobresaliente. También fue un guitarrista destacado que disfrutaba interpretado obras latinoamericanas y españolas.

En 1916 contrajo matrimonio con Clemencia Orbegozo Urresta (Pasto, 1894-1975). Hija del pedagogo Benigno Orbegozo y de Severa Urresta, quien se gradúo como institutora en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas, (1915 y 1916). Durante su vida matrimonial se encargó de sus hijos y del hogar, e interpretaba el piano cuando se encontraba sola. Como demostración de amor y de admiración su esposo le dedicó el pasillo Clemencia, cuya letra es la siguiente:

Yo quisiera mi amada Clemencia

de mi pecho rendirte un tributo

y besar esa boca tan bella

cuál radiante la besa la luz.

Hay un nudo en mi herida garganta

y mi pecho enmudece de amor.

Mi pasión es tan grande, tan grande

y más honda que el fondo del mar.

Fueron progenitores de once hijos: Guillermo Antonio (Pasto, 1917-2002), Mauro Javier (Pasto, 1918- Quito, 1940), Juan Florencio Tancredo (Pasto, 1920-1992), Laureano Fausto (Pasto, 1922-1999), Aída del Socorro (Pasto, 1924-1991), Ligia Elvira (Pasto, 1925-2003), María Antonieta (Pasto 1926- Bogotá, 2009), Mariela, (Pasto, ¿1927-1939?), Fabiola (Pasto, ¿1928?), José Antonio llamado familiarmente “Pepe” (Pasto, 1930- Itagüí, 1968) y Guido Sebastián conocido como Juan Bosco (Pasto, 1934-Cali, 2020).  El matrimonio les trasmitió a sus descendientes el amor y el entusiasmo por la música. En ese hogar permanentemente se cantaba,  el padre ejecutaba el piano o la guitarra y, escuchaban música en el radio o la radiola.

Orquesta Champagnat dirigida por José Antonio Rincón quien se encuentra en la segunda fila, segundo de derecha a izquierda. Sus hijos: Tancredo, Guillermo y Laureano se ubican en la tercera fila, quinto, sexto y séptimo de derecha a izquierda.

Rincón Gálvez se preocupó  porque sus hijos tuvieran una formación  musical sólida, con ese fin contrató profesores y escogió los instrumentos que creía debían ejecutar: para Guillermo la trompeta, a Tancredo el violín y a Laureano la flauta.  Fue profesor de piano de: Mauro, Aída, Ligia, Antonieta, José Antonio y Juan Bosco, el menor además recibió lecciones de piano de su hermano José Antonio. Con sus cuatro hijos mayores formó la orquesta de los hermanos Rincón que deleitó a diversos auditorios de Pasto. Pepe fue hermano marista, comunidad que lo envió a Francia a perfeccionar sus estudios de música y de coros. Todos los descendientes de la pareja disfrutaban al cantar, quienes participaron en coros y en diversas agrupaciones musicales. En la actualidad, algunos nietos y bisnietos de José Antonio son músicos profesionales o aficionados y continúan con ese noble arte.

Notas: Este perfil es un extracto del capítulo: “La música una tradición familiar: los Rincón Gálvez, los Rincón Orbegozo y los Quintero Rincón” que se publicó en Manual Historia de Pasto, Tomo XVII, San Juan de Pasto: Academia Nariñense de Historia, Alcaldía Municipal de Pasto y Secretaría de Cultura (2016), pp. 123-156. Para la presente publicación se realizaron unos ajustes, la autora agradece la colaboración de Mónica Andrea Rincón Salazar y Silianna Díaz Rincón.

Comentarios

Comentarios