Nariño comienza a alimentar su Agenda de Paz

Fotos: Carlos Torres.
El equipo de Agenda de Paz Nariño se prepara para comenzar la fase de encuentros con los sectores estratégicos del Departamento.

Están a punto de empezar los conversatorios o encuentros con diferentes sectores y organizaciones empresariales, comunitarias, sociales y en general con todos los que quieran aportar a la confección de la Agenda de Paz Nariño.

Sobre la forma como se desarrollarán estos encuentros, el Secretario Técnico del Equipo Agenda de Paz Nariño, Zavier Hernández, considera que «el equipo ha trabajado de manera intensa para construir las herramientas metodológicas y didácticas que son necesarias para desarrollar el proceso de captura de la información».

Según Hernández, «el procesamiento de la información capturada también debe ser fluido para que se pueda apreciar y valorar al máximo el aporte de información de las personas que participen en estas actividades».

El profesional insiste en que «se hizo un gran esfuerzo para contar con unas herramientas que serán útiles para llegar a la comunidad, con fluidez y claridad, de manera que todo el proceso se adelante sin inconvenientes».

Agenda 5

Durante la primera fase de la iniciativa se elaboraron las herramientas que facilitarán el aporte de las comunidades a la Agenda de Paz Nariño. Dilcia Benítez y Luis Eduardo Trujillo, miembros del equipo de trabajo.

Conformación del equipo

Un detalle de la forma como se ha trabajado en la fase previa a los encuentros con las organizaciones sociales, populares, comunitarias y gremiales, radica en la conformación del equipo de trabajo. «Nariño tiene por fortuna profesionales en diferentes frentes, que pueden responder con todas las garantías en un trabajo como el que se está comenzando a desarrollar», explica Zavier Hernández. Se trata de un grupo interdisciplinario que incluye a profesionales como sociólogos, abogados, periodistas, diseñadores y licenciados en Educación, entre otros. «Todos tienen espíritu de compromiso con la Paz», agrega el profesional.

Teniendo en cuenta la mecánica desarrollada en la primera fase, se deduce que «es un elemento muy importante que todos tengan el convencimiento de que es posible trabajar por la paz, pero que ese objetivo no se alcanza sino están las comunidades, las sociedades, las organizaciones populares, las etnias y, en fin, todos los que sientan que tienen algo que aportarle a este proceso que se está ejecutando en una región convulsionada por el Conflicto Social y Armado que se padece en Colombia», según plantea el Secretario Técnico del Equipo Agenda de Paz Nariño.

Encuentros con Sectores Estratégicos

Un paso fundamental para alcanzar el objetivo de alimentar la Agenda de Paz Nariño con los aportes de todas las comunidades, es el encuentro con los denominados sectores estratégicos. «Estamos trabajando con estos sectores del Departamento porque se estima que estas son las que van a irradiar todo el proceso y a permitir que se involucren más comunidades a toda la iniciativa».

En todo este proceso está trazados objetivos de mediano y largo plazo que se irán cumpliendo poco a poco. «Luego de reunirnos con los sectores estratégicos iremos sin excepción a todos los municipios. Allí todos los sectores poblacionales, sociales y comunitarios podrán vincularse a este proceso para que la gente participe desde sus propias realidades, convencimientos e incluso intereses particulares) y además también formule consideraciones diversas a la Agenda de Paz Nariño», explica Hernández.

Se estima que se trata de «un paso muy importante, ya que, una vez que se cumpla este pasoen los municipios, comenzará el procesamiento de los argumentos de las comunidades y organizaciones y de comenzar a construir una propuesta desde y para los habitantes de nuestro territorio», plantea también el Secretario Técnico del Equipo Agenda de Paz Nariño.

La Agenda de Paz Nariño «es un proceso de todos en esta región y aunque tenemos el apoyo de la Gobernación de Nariño, de las Diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco, de la Asociación para el Desarrollo Local de Nariño y el acompañamiento del PNUD, es importante que todos sepamos que se trata de un proceso el que todos tenemos que participar», concluye Zavier Hernández.

 

Comentarios

Comentarios