Con el eslogan titulado: “Liderazgo directivo, educación e investigación con razón y corazón” se abre el pórtico que da ingreso al Centro de Estudios e Investigaciones de Directivos Docentes de Nariño- CEIDIDNAR-. Una propuesta investigativa transversal, innovadora y contextualizada que está tomado vida gracias a uno de sus autores intelectuales y materiales: el Doctor Carlos Giovanny Campiño Rojas, Rector de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen, Municipio El Rosario- Nariño y actual Director del mencionado Centro de Estudios e Investigaciones, quien en conjunto con un selecto grupo de trabajo conformado por los rectores: Doctor Modesto Zambrano, el Magíster Maximino Montenegro, los doctorandos Diego Fernando Cárdenas y Carlos Darío Pasaje y finalmente la psicorientadora Doctora Betty Revelo Orbes, han decidido conformar la junta directiva y apostarle al liderazgo directivo, investigación y proyección social como armas de construcción masiva capaces no solo de transformar la realidad educativa; sino a la par mejorar la calidad de vida de los actores educativos y con ello dar respuesta a los retos y desafíos propios de estos tiempos fluctuantes de cuarta revolución industrial, educación virtual, pandemia y postpandemia.
Así las cosas, el Centro de Estudios e Investigaciones, es al decir de su director, producto de una iniciativa propia, respaldada a su vez por el Sindicato de Directivos Docentes de Nariño- SINDIDNAR- que preside el Dr. Modesto Moro Zambrano.
Dicho Centro hace parte de la secretaria de asuntos pedagógicos y sindicales de SINDIDNAR, perfilándose como una estrategia investigativa compleja e interdisciplinar que fusiona en simultaneo el componente académico, lo sindical, intercultural, liderazgo directivo, inclusión y atención a la diversidad e investigación educativa y escolar respectivamente señala su director, el doctor Carlos Campiño Rojas. Así mismo agrega que el centro de estudios e investigaciones plantea como objetivo central: “analizar de manera interdisciplinar el acontecimiento educativo nariñense y sus cambios para acompañar la toma de decisiones y realizar planes de mejoramiento frente a las problemáticas y necesidades educativas de contexto que incidan en la formulación de políticas públicas que promuevan el liderazgo y la excelencia directiva en las entidades territoriales certificadas”.
Según Carlos Campiño Rojas: “Los centros de estudios, escuelas de formación y observatorios , han suscitado todo un fenómeno investigativo de gran espectro mundial, siendo de hecho los puntos de anclaje de las instituciones de educación formal y no formal; las empresas privadas, y públicas; las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre otros, que ven en estos espacios un enorme potencial para suscitar ecosistemas investigativos, liderazgo en red, formación pedagógica y sindical capaz de generar y trasferir nuevo conocimiento”.
Es a partir de la injerencia del Centro de Estudios e Investigaciones de Directivos Docentes de Nariño que se pretende profundizar en el desarrollo de competencias de naturaleza dura y blanda, potenciar la formación de formadores, compartir experiencias significativas, buenas prácticas pedagógicas que inspiren a los actores educativos del sector público para crear redes investigativas, alianzas o sinergias institucionales, conformar semilleros de investigación, trasferir nuevo conocimiento, habilitar ejes temáticos y líneas de investigación que apunten a dar relevo generacional directivo, mejorar la calidad educativa , cobertura, permanencia, equidad y pertinencia que repercuta a favor de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los educandos de las territorialidades Nariñenses, llámese: población mayoritaria, indígena, afrodescendiente, raizal, palanquera, migrante, postconflicto, de inclusión, etc.
Así las cosas, el centro de estudios en mención, se concibe como estrategia sectorial para la innovación; espacio de encuentro entre diversas figuras educativas y sociedad civil organizada, que permite la discusión, reflexión y propuesta de líneas de atención a las principales problemáticas que se suscitan en los distintos niveles educativos: básica primaria, secundaria, media y técnica.
Desde los ejes temáticos de: Formación académico pedagógica, formación política, administrativa y sindical, interculturalidad y desarrollo sostenible, investigación y finalmente educación inclusiva y atención a la diversidad, se espera generar valor agregado y disrupción al interior de los paradigmas educativos tradicionales, así como en la forma vertical de liderazgo directivo en la región, concluye su director.