Sabina Bolaños, la artista que transforma comunidad con arte callejero, es el Personaje 10

‘Psylo Sabin’, como se conoce artísticamente a Sabina Bolaños, lleva la cultura y las historias de las comunidades a las calles con sus murales. La reconocida artista busca hacer visible la cultura y las historias de las comunidades que habitan espacios urbanos en las pequeñas y grandes ciudades de Colombia, a través de sus impactantes y fuertes muestras de muralismo, ilustración, pintura y diseño.

Sabina, nacida en el municipio de Pasto, con varios años de experiencia profesional en el campo, ha dejado huella imborrable en el panorama del arte callejero y ha logrado ser reconocida por su habilidad de transformar positivamente los entornos urbanos, para impregnarlos de color y vida.

‘Psylo Sabin’ describe para Página 10, su relación con el arte urbano como algo intrínsecamente humano, una forma de comunicación que ha existido a lo largo de la historia. Según la muralista, desde las pinturas en cuevas prehistóricas hasta los grafitis modernos, esta expresión artística es una manifestación de la necesidad de las personas de comunicarse con el entorno y con otros individuos.

Su conexión con el arte urbano comenzó durante sus visitas a Bogotá en su adolescencia. Fue en la capital colombiana donde quedó impresionada por la explosión de color y creatividad que adornaba las calles. Bolaños empezó a experimentar con grafitis en su habitación, llenando cuadernos y decorando cartas para amigos, desde ese momento su pasión por el arte urbano no ha hecho más que crecer, hasta ocupar un puesto inamovible en el campo artístico de Nariño.

Después de estudiar Diseño Visual en la Universidad de Caldas, co-fundó el colectivo ‘Muros Libres’, centrándose en el muralismo comunitario, proyecto enfocado en empoderar a las comunidades a través del arte, impartiendo talleres y creando galerías en espacios públicos para democratizar el acceso a la cultura. Para Psylo Sabin, “el arte urbano es una herramienta para construir lazos comunitarios y fomentar el diálogo, algo fundamental para cualquier comunidad”, así lo relató para Página 10.

En sus intervenciones, Bolaños actúa como un puente entre la comunidad y su arte, trabajando en conjunto con los habitantes del territorio a intervenir, y de esta forma dar vida a las historias y conceptos que desean transmitir y que luego se convertirán en masivos murales.

Para Psylo Sabin, el arte urbano tiene el poder de transformar positivamente las comunidades al embellecer los espacios públicos y motivar a las personas a cuidar y mejorar sus entornos. Según la diseñadora, “pintar un mural es como plantar una semilla de armonía que inspira a las comunidades a participar en proyectos de embellecimiento y revitalización de sus áreas locales”.

La conexión con su ciudad natal, Pasto, es una fuente constante de inspiración para Psylo Sabin. La sabiduría y el conocimiento tradicional de la región, incluyendo el uso de plantas medicinales, la fauna local y la astrología, influyen profundamente en su trabajo. A través del arte urbano, busca preservar y compartir las historias de los antiguos habitantes del territorio.

Actualmente, Psylo Sabin forma parte del colectivo ‘Colorama’ y continúa su misión de contar historias y empoderar a las comunidades a través de su arte.

Adicionalmente, Sabina logró participar en el Festival Ibanasca, que celebra la Cultura Popular Hondana, y destaca su compromiso con la diversidad de especies y aves en el Tolima y Colombia en general. Este festival, dedicado a las mujeres artistas, representa para Psylo Sabin un espacio de resistencia y reivindicación de su lugar en la comunidad artística urbana. Además, considera que estos eventos son oportunidades valiosas para aprender, compartir técnicas y enriquecer su creación artística.

Para Psylo Sabin, el arte urbano es más que pintura en las calles; es una herramienta poderosa para el diálogo, la comunidad y la transformación positiva. Su obra continúa siendo un testimonio de compromiso y preservación de la cultura y las historias de las comunidades a través del arte callejero.

 

 

Comentarios

Comentarios