Tejedora ancestral, Jaquelin Paz, es la Personaje 10

100 visitas

Compartir artículo en:

Hace 30 años Jaquelin Paz inició su proceso de elaborar todo tipo de telares. Su pasión por esta labor la hizo especializarse en el tejido en telar ancestral en guanga el cual practica desde hace 15 años. Actualmente, dicta talleres sobre esta técnica dirigidos a mujeres del Resguardo Indígena Refugio del Sol en El Encano y luego lo hará en el Resguardo Indígena de Genoy.

El tejido en Guanga es un tipo de tejido en telar vertical cuya característica diferencial es un efecto de faz de urdimbre, los efectos visuales obtenidos de este tejido se deben al el montaje de los hilos sobre la Guanga además de ser un tejido sumamente apretado y rígido.

Esta técnica se usó desde nuestros ancestros para tejer chumbes, cobijas, ruanas, ponchos y algunos accesorios para los animales de carga siendo el material principal la lana de oveja tinturada de forma natural con barro, plantas y algunos minerales.

Paz aprendió esta técnica en los años 90 en la vereda Santa Clara del corregimiento de El Encano de la mano de Ana María Vásquez, Alicia Perilla Morales, mamita Teófila y Mamá Sixta, quienes integraban el grupo ‘Tejedoras de Vida Unidas’.

Los diseños son aplicados sobre prendas de vestir y accesorios que se hacen conocer a través de ferias locales e internacionales entre las cuales se destaca el Festival de Artesanias realizado en Centro interamericano de Artes Populares de Cuenca y Expo Lagos en Ibarra, Ecuador, y el Carnaval Artesano y el Onomástico realizados en el municipio de Pasto.

Ello le ha representado reconocimientos como mejor artesana dado por la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Pasto en el año 2016, otro por difundir la cultura y el arte dado por la Secretaría de Educación del estado de Michoacán, México en 2017; por su participación en el décimo tercer Festival mundial de danza y artes de Michoacán dado por el centro cultural Atoyac Yurecuaro en 2017, y una mención de honor por participar en el décimo noveno festival de artesanías de América CIDAP 2021, entre otros.

Como parte complementaria a la técnica ancestral del tejido en telar en guanga, adelanta una importante labor ecológica en La Laguna de La Cocha, donde ha logrado sembrar junto con pobladores del lugar, un total de 2.000 árboles de especies nativas con el fin de mantener el ecosistema de la cuenca hídrica.

Cabe resaltar que este emprendimiento  fue beneficiario del proyecto Reactivación económica y fortalecimiento organizativo con mujeres rurales y urbanas de Pasto liderado por la Alcaldía de Pasto con el apoyo de ONU Mujeres e implementado por la Corporación ASI.

Comentarios de Facebook

SOBRE EL AUTOR

Compartir en:

NOTICIAS RECIENTES

PAUTE CON NOSOTROS