Adriana Micanquer, oriunda del Resguardo Indígena de Muellamues (Guachucal-Nariño) es Ingeniera Agroindustrial con diplomado en Gestión de Proyectos con enfoque en PMI y candidata al doctorado en Biotecnología. Actualmente, se desempaña como investigadora en proyectos de investigación desarrollados en la Universidad Nacional de Colombia en convenio con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias).
En 2011 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y cursó la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Los estudios de pregrado los realizó con el apoyo de un crédito–beca otorgado por la misma institución en mérito a su excelente rendimiento académico. Con el 40 % del avance en su carrera se vinculó al grupo de Investigación Bacterias Ácido Lácticas con Aplicaciones Biotecnológicas Industriales (GIBALABI), coordinado por la Doctora Liliana Serna: en el cual, se desempeñó como auxiliar en proyectos de investigación liderados por los actuales Doctor Cristian Torres, candidato a Doctor Omar Vladimir Pabón, magister Johana Valencia y magister Adriana Muñoz, quienes en su momento fueron estudiantes de maestría. Siendo éste, su inicio para la formación como investigadora, el cual se fortaleció con el desarrollo de su tesis de pregrado en la empresa La TOUR S.A. en la ciudad de Cali. Tesis que se enfocó en la aplicación de nuevas tecnologías en la industria alimentaria (Tecnología de emulsiones dobles aplicado en la encapsulación de edulcorantes no calóricos como la estevia)
Sus primeros reconocimientos como profesional e investigadora los obtuvo en eventos a nivel Nacional e Internacional, recibiendo en 2016 el premio al primer puesto en categoría pregrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos otorgado por la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, distinción especial LARKIN- al trabajo de Investigación y grado de Honor otorgados por la Universidad Nacional de Colombia.
Su profesión como Ingeniera Agroindustrial le permitió desempeñar el cargo como consultora regional de ACLAB S.A.S. e INVIMA en el departamento de Nariño, con el proyecto “acompañamiento en la obtención de notificación, permiso o registro sanitario a pequeñas organizaciones de productores del país”. Además, prestó su servicio en el entrenamiento virtual sobre inocuidad de alimentos para el personal de INVIMA. Encontrándose aún en su trabajo la Ingeniera obtuvo la admisión automática en la Universidad Nacional de Colombia para sus estudios de posgrado en el programa del Doctorado en Biotecnología. Razón por la cual, se desplazó a la ciudad de Medellín para continuar sus estudios.
En el transcurso del doctorado su interés en la ciencia, investigación e innovación le permitió en 2018 liderar un proyecto de investigación en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira; así mismo, se vinculó al segundo grupo de investigación de Alimentos Funcionales (GAF), coordinado por el Doctor Misael Cortés. En los últimos años la Ing. Adriana Micanquer alcanzó otros logros profesionales y académicos a nivel internacional.
En 2018, fue la ganadora en la convocatoria COLCIENCIAS-CABBIO, mediante la cual se le otorgó el único cupo destinado a estudiantes en Colombia para realizar el curso internacional de biotransformaciones aplicadas a proceso biotecnológicos llevado a cabo en Montevideo – Uruguay. En el mismo año, la ingeniera postuló un trabajo de investigación desarrollado en acompañamiento del Doctor Carlos Julio Márquez y las Ingenieras Alejandra Doria y Diana Patiño, el cual se desarrolló en función de productos alimentarios innovadores (salsa agridulce de auyama y uchuva), obteniendo el segundo reconocimiento por parte de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, esta vez con el primer puesto al premio ACTA/ACOFANUD a la Investigación.
En el 2019 presentó parte de los resultados de su tesis doctoral al Consejo Superior de Investigación Científica en España obteniendo la beca de jóvenes Investigadores para participar en el IX Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad en Madrid–España. Evento en el que participó como ponente y organizadora del mismo. En el mismo año y hasta la fecha se encuentra vinculada como investigadora en la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias) con el proyecto vigente “Desarrollo y escalamiento industrial de alimentos innovadores, prácticos y funcionales a partir de la pulpa, cáscara y hoja de piña, como estrategia para mejorar la competitividad de la agrocadena”.
Para ampliar información respecto a los trabajos de investigación pude consultar los artículos científicos publicados hasta la fecha; Agroindustrial potential of Mango (Mangifera Indica) Variety criollo peel, Assessment of papaya wastes as a natural dye in bread, Double emulsion followed by complex coacervation for the encapsulation of aspartame, Double emulsion and complex coacervation in stevia encapsulation y Formulation of a fermentation substrate from pineapple and sacha inchi wastes to grow Weissella cibaria.