Por: José Arteaga
(Twitter: @jdjarteaga)
Las ferias de tecnología son como los desfiles de moda. Nadie se pone lo que la modelo luce, pero hay un tipo de corte, un diseño o una combinación que determinará el estilo de ropa que compraremos más adelante. Es la creación de tendencias lo que se muestra y lo que vale la pena tener en cuenta.
En el mundo hay muchas ferias de tecnología, siendo las más importantes la Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas, la Electronic Entertainment Expo (E3) de Los Ángeles, la Computex Taipei de Taiwán, la Viva Technology de Paris y el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. Cada una de ellas acoge a unos 4.000 expositores que en este último tiempo se han reducido a menos de la mitad por culpa de la pandemia.
Por supuesto ya son virtuales, pero lo curioso es que estas, aunque son de tecnología, son las que más difícilmente se han adaptado a tal circunstancia. Muchos dicen que es complicado sorprender al público en una catarata de presentaciones virtuales una tras otra. Varios argumentan que lo bonito de lo presencial es que descubres cosas caminando por un pasillo, pero que ahora con lo virtual tienes que programar, de alguna manera, tus visitas. Una reflexión muy «humana», por cierto.
Hay una tercera razón y es la confidencialidad. Una tendencia es algo que se está desarrollando y que, por lo tanto, aún requiere de ultimarse. Mostrar su avance por internet equivale a que puede ser grabado, estudiado y pirateado por otros. Es como el caso de las vacunas y los gobiernos. Nadie suelta prenda sobre los procesos de contratación y vacunación porque en ellos se detallan las fórmulas.
Pero a cambio de presentaciones, las ferias virtuales han ganado en conferencias que permiten entender todo este mundo avasallante en el que ya estamos metidos. La tecnología gobierna el mundo y la pandemia, según Hans Vestberg, consejero delegado de Verizon, «ha acelerado la tecnología entre cinco y siete años». En otras palabras, y según recalcó él mismo: «El futuro es ahora el presente».
La Consumer Electronics Show se enfocó este año en dos sectores que hasta 2019 no se les daba mucha importancia: la salud y el teletrabajo.
Steve Koenig, de la asociación de tecnología americana, CTA, dijo que las ventas de apps y dispositivos para controlar la salud alcanzarán los 845 millones de dólares este año, más de doble que en el ejercicio anterior, y que la tendencia que se multiplique de aquí a tres años. ¿Como tener un control sobre nuestro cuerpo? La tecnología tiene la respuesta. Bueno, al menos una respuesta. ¿Y la prevención de enfermedades? También. Parkinson, Alzheimer y cáncer están en la mira de los monitores de salud.
En cuanto al teletrabajo, hay una cuestión. Es evidente que este sistema laboral ya hace parte de la nueva normalidad y que llegó para quedarse, que tanto viaje «pa’quí y pa’llá» no son vitales; y que por eso las empresas apuestan por tecnologías que mejoren el escritorio en casa. Peeero, ¿estamos preparados realmente? Los trabajadores más que los jefes, sin duda. Mark Goldberg de la Society for Human Resource Management (SHRM), sacó a relucir una problemática muy extendida: «los gerentes no están preparados para la gestión en un entorno de teletrabajo». Y eso está acarreando conflictos internos, desconfianzas y cargas excesivas de labores. El tiempo se ha volatilizado.
Quizás el futuro de estas ferias sea la alternancia de exhibición y conferencia. La exhibición serán las jornadas profesionales y las conferencias serán abiertas a todo el público, porque todos necesitamos saber en que nos hemos metido. El futuro es el presente, o como dijo Brad Smith, presidente de Microsoft, en la jornada inaugural: «la ciencia ficción de ayer es la ciencia de hoy».
Ya se que no estoy descubriendo el agua tibia, pero recuerdo mi primer teléfono celular. Se contestaba las llamadas abriendo una tapita, y estaba orgulloso porque me recordaba los teléfonos que usaban el capitán Kirk y el señor Spock en Star Trek (Viaje a las Estrellas), y que había inventado Gene Roddenberry. Ahora ese tipo de telefonía está obsoleto y lo que usará en el futuro inmediato será un móvil enrollable y transparente… como los televisores que se presentaron en la Consumer Electronics Show.
El futuro es ahora el presente, pero debemos conocerlo mejor porque está afectando nuestra cotidianidad.