Finalizado el primer período de la legislatura 2022 la Misión de Observación Electoral -MOE presentó un balance de la conformación del Congreso de la República y de los 78 proyectos normativos relacionados con los temas político electorales y de transparencia y lucha contra la corrupción, siendo las iniciativas del Gobierno las que marcaron la agenda legislativa.
A la fecha de cierre del periodo legislativo, no solamente ya se había establecido una ‘silla vacía’ para el Partido Liberal, con el caso del Senador Mario Castaño; sino que también se pasó de 22 a 28 partidos políticos con personería jurídica, 11 de ellos sin representación política en el Senado.
Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, destaca como un caso paradigmático el de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, que obtuvo 10.604.656 votos en la segunda vuelta de la elección presidencial y recibió su personería jurídica vía el Estatuto de la Oposición.
De acuerdo con Barrios, “los dos representantes a la Cámara electos renunciaron al partido; la candidata a la vicepresidencia y actual representante a la Cámara, Marelen Castillo, indicó no ser militante del mismo, y el excandidato a la Presidencia, Rodolfo Hernandez, renunció a su curul en el Senado. Por lo que está pendiente de resolución por parte del CNE si este partido mantiene o no la personería jurídica, y si cuenta o no con representación ante el Congreso.”
En lo concerniente al balance de la agenda legislativa en materia político-electoral, se presentaron un total de 52 iniciativas, de las cuales, solo 17 han tenido algún tipo de avance en su discusión. De estas, la MOE destaca la reforma política presentada por el Gobierno, y las iniciativas relacionadas con la adopción de medidas para combatir la violencia contra la mujer en política.
De otra parte, a pesar de que se presentó nuevamente la propuesta de Código Electoral, su discusión fue aplazada hasta marzo de 2023 dadas las preocupaciones expresadas por diferentes sectores políticos, de la academia y de la sociedad civil.