Nariño Somos Tod@s: iniciativa colaborativa para generar soluciones que contribuyan a la prevención, atención y control del Covid-19 en Nariño

Presentación

Nariño Somos Tod@s, es una iniciativa de un grupo de nariñenses comprometidos con el bienestar de nuestro Departamento, quienes frente al complejo reto de salud pública que hoy enfrenta el mundo entero por la propagación del COVID-19, y en consecuencia, el reto social y económico que ello representa, queremos juntar nuestras capacidades para generar soluciones rápidas que contribuyan a la prevención, atención y control del virus, así como a las demandas sociales de la población vulnerable en el departamento de Nariño..

Somos conscientes de la necesidad de unirnos en la acción, por eso, desde diferentes lugares y escenarios estamos aportando a la construcción de una sola estrategia que articule las diversas iniciativas que puedan impactar mejor nuestro territorio.

Objetivo:

Lograr una movilización social para apoyar al Departamento de Nariño con la dotación de equipos de protección médica, respiradores y otros elementos que serán entregados a los Hospitales y Centros de Salud que se requieran, así como apoyar en la gestión de ampliación de espacios para personal médico y atención en salud y fortalecer las estrategias pedagógicas en el manejo del COVID19.

Líneas de trabajo:

Sabemos que las necesidades que tenemos como Departamento frente a esta situación son muy amplias, pero hemos definido 3 líneas prioritarias de acción:

  1. Dotación médica: Compra y/o producción de equipos de protección como caretas, tapabocas, guantes, gorros, trajes de bioseguridad para personal médico, geles anti-bacteriales, alcohol, y gestión para adquirir ventiladores, cámaras aerosoles, entre otros.
  2. Educación y Concientización: Gestión, realización y difusión de campañas y estrategias que lleguen a todo el Departamento, para apoyar la prevención, el cuidado y atención durante el periodo de la pandemia.
  3. Apoyo en la gestión para la ampliación y adecuación de la red hospitalaria en lugares alternos (Hoteles, coliseos, y otro tipo de espacios)
  4. Ayuda humanitaria: En el caso que sea viable, apoyar estrategias que atienden población en estado de vulnerabilidad.

Organización interna:

El grupo de nariñenses se organizó rápidamente en 4 comités de trabajo voluntario, a saber:

  • El Comité de Investigación e Innovación, ayuda a establecer contacto con las universidades en Nariño, centros de innovación y emprendimiento en Colombia, y aliados estratégicos en temas técnicos y de producción no solo en Colombia. La mayoría de sus participantes, están vinculados a la academia, empresas, a la ciencia e investigación.
  • El Comité de Comunicaciones e Inspiración Cultural, apoya en la movilización de la campaña, en la creación de mensajes que sensibilicen a las comunidades frente al manejo del COVID y aportan inspiración desde cada talento de los nariñenses. Este comité está conformado por profesionales, artistas, activistas, académicos, y medios de comunicación.
  • El Comité de Donaciones, el cual define y gestiona los canales de donación, la estrategia de transparencia y rendición de cuentas, así como la búsqueda de aliados y donantes.
  • El Comité de Auditoría y Transparencia realiza el seguimiento, control, y recomendaciones para que la recepción, gestión y entrega de las donaciones, así como de los gastos internos de funcionamiento de la Iniciativa se realicen con total transparencia. Esté Comité está conformado por el Club Rotario de Pasto, NIT. 814.004.523-1.
  • El Comité de Ayudas, está a cargo de canalizar las diversas ayudas que llegan a la campaña.

ANEXO 1 Manejo de recursos de forma transparente

Para la campaña es fundamental ejercer la rendición de cuentas en todo el proceso y no sólo al final del mismo, por ello, se ha creado la estrategia que permita transparentar desde el proceso mismo de donación, durante la compra, producción y entrega de los equipos.

La campaña estableció un acuerdo de entendimiento con la Fundación SANARTES, una Fundación sin ánimo de lucro que tiene dentro de sus objetivos: “1.Desarrollar iniciativas, acompañar procesos y evaluar políticas, planes y programas en los siguientes temas: salud ambiental, salud, paz, medio ambiente, derechos humanos y equidad de género.  2. Establecer mecanismos de cooperación, propiciar convenios y contratos con entidades nacionales, departamentales y locales, fundaciones, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil y en general con cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, interesadas en los temas mencionados en el numeral 1 del presente artículo. 3.    La Fundación SANARTES tendrá por objeto proponer iniciativas, desarrollar proyectos y acompañar procesos que contribuyan al bienestar y la equidad social, a partir de actividades orientadas a la sostenibilidad ambiental y al cuidado de la salud de la población. (…)»

Así mismo, Nariño Somos tod@s como un colectivo ciudadano, generó unos lineamientos para el adecuado manejo y uso de los recursos, documento en el cual se establece “ Las donaciones, prestamos o disposición de caja que tenga la Fundación SANARTES por medio de la Iniciativa Ciudadana deberá ser de uso exclusivo de las actividades que se enumeran a continuación: A.           Dotación médica (Compra y/o producción de ventiladores, equipos de protección como caretas, máscaras, tapabocas, guantes, trajes de seguridad para personal médico, geles antibacteriales, entre otros.). B. Ampliación y adecuación de la red hospitalaria en lugares alternos (Hoteles, coliseos, y otro tipo de espacios).”

Señala el documento, que “La Iniciativa Ciudadana NARIÑO SOMOS TOD@S reconoce que la Fundación SANARTES podrá realizar descuentos de las donaciones recibidas a través de los programas promovidos por la Iniciativa Ciudadana, hasta por los valores cobrados por las entidades financieras, impuestos o gravámenes legales necesarios para realizar el giro de los recursos que garanticen la ejecución de las actividades priorizadas.” Esto con el fin de aclarar a la ciudadanía, que la Fundación no cobrará por la administración y manejo del dinero, simplemente podrá descontar aquello que corresponda por el giro de los recursos.

El mismo documento contempla lo siguiente: “La Iniciativa Ciudadana NARIÑO SOMOS TOD@S y la Fundación SANARTES únicamente harán ejecución de las donaciones, créditos o caja disponible en favor de entidades que cumplan con los requisitos para emitir factura.” Contempla adicionalmente que “podrá realizar ejecución de las donaciones, créditos o caja disponible recibidas en favor de la Iniciativa Ciudadana a través de una orden de pago por parte de los voceros del Comité de Donaciones.” Y que dicha ejecución, “debe estar debidamente aprobada, y la aprobación solo debe darse tras la revisión de la documentación soporte.”

De acuerdo con el Memorando de Entendimiento, la Fundación a través de su representante legal o de quien este designe, generará un reporte diario, o en el período que acuerden las Partes, al Comité de Donaciones de la Iniciativa Ciudadana NARIÑO SOMOS TOD@S, haciendo un balance de los ingresos obtenidos el durante el periodo definido, explicitando el origen, cuantía, fecha y canal de recepción de los recursos por cada una de las cuentas.

Finalmente, respecto de la auditoria y rendición de cuentas, el Comité de Auditoria que será coordinado por el Club Rotarios Pasto, podrá solicitar información relacionada con efectivo y cuentas bancarias de la Fundación y de su destinación, al igual del cumplimiento de los procesos tanto a la Iniciativa Ciudadana NARIÑO SOMOS TOD@S y la Fundación SANARTES. Este comité dará las recomendaciones necesarias para que el proceso en su totalidad sea transparente, las donaciones se hagan efectivas a las entidades priorizadas, así como frente al manejo de recursos.

La iniciativa ciudadana realizará una rendición de cuentas semanal, para que donantes y ciudadanía conozcan el destino de todos los recursos.

Adjuntamos pieza con la ruta de donaciones.

ANEXO 2. Contexto:

El departamento de Nariño se ubica al suroeste de Colombia, en la frontera con la República del Ecuador, cuenta con una superficie de 33.268 Km², lo que representa el 2.91 % del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Pasto y se encuentra dividido política y administrativamente en 64 municipios.

Según la proyección para el año 2020 del Censo 2018, la población total del departamento de Nariño es de 1.627.589 habitantes: 795.543 hombres (49%) y 832.046 mujeres (51%). Respecto a la distribución, la población rural constituye el 56% (913.960 habitantes) mientras que la población urbana conforma el 44% restante (713.629 habitantes)

Respecto a los grupos étnicos, de acuerdo al Censo 2018, del total de habitantes del departamento de Nariño, 206.455 son indígenas (15,5%), 232.847 afrodescendientes (17,4%) y 141 gitanos.

En Nariño, el 9.75% de la población tiene más de 65 años. A nivel nacional este porcentaje es del 9.14%. El municipio de Ancuya presenta el mayor índice de envejecimiento del Departamento. En este municipio, el 16.4% de la población es mayor de 65 años

Ampliación de Contexto (Tomado del proyecto de Plan de Desarrollo Departamental)

 El sector agropecuario es uno de los renglones de mayor importancia para Nariño, considerando la que la mayor parte de la población nariñense es rural. Este sector aporta un 14,1% del PIB regional.

En relación con el saneamiento básico y agua potable, el servicio de acueducto presentó una cobertura total de 78%, la cobertura para las áreas urbanas fue de 94.4% y para las áreas rurales del 61.4% (POD Nariño, 2019).

La costa pacífica nariñense es la que presenta menor cobertura urbana de acueducto, especialmente municipios como El Charco y La Tola; la situación más crítica se presenta en el municipio de Mosquera, con cobertura del 0%, dado que hasta el momento esta entidad territorial no cuenta con ningún sistema de acueducto en la zona urbana.

En cuanto al tema de la cobertura de acueducto rural, la situación es más crítica porque las que las zonas rurales no tienen acceso a este servicio y los esfuerzos para el cierre de brechas entre lo urbano y lo rural aún continúan siendo marcados. La costa Pacífica sigue resaltando al presentar una cobertura del servicio de acueducto rural por debajo del 18% “esto se debe a que en el sector rural no se cuenta con ningún tipo de sistema de abastecimiento de agua” (IDSN, 2018).

En lo que respecta a Salud, la población afiliada al servicio de salud es el 78,67% del total de habitantes. Los prestadores del servicio de salud presentan 1’423.238 afiliados de los cuales el 79,26% son afiliados al régimen subsidiado, 18,53% afiliados al régimen contributivo y 2,21% afiliados al régimen de excepción.

La costa pacífica nariñense (a excepción de Tumaco) presenta el mayor número habitantes sin afiliación a ningún régimen de salud.

En cuanto a la infraestructura, el panorama no mejora, pues se puede notar la situación crítica en la que se encuentra la zona costera, donde en su mayoría no cuentan con la presencia de la red vial. Específicamente, un 40% del total de la extensión del departamento de Nariño no tiene conexión vial terrestre, siendo los municipios de La Tola, Francisco Pizarro, El Charco, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán y Santa Bárbara de Iscuandé los menos conectados a través de este modo de transporte

Número de Aeropuertos operando en Nariño 4 (Pasto, Ipiales, Tumaco y El Charco)

Informe COVID19

Al momento de elaboración de este documento, Colombia presenta 1.579 casos de Covid-19, 46 muertes y 88 pacientes recuperados. Mientras en el mundo se tiene: 1.381.014 contagiados, 78.269 muertos y 292.973 recuperados, y Nariño por su parte, tiene 6 casos confirmados.

La enorme preocupación por la situación de nuestro Departamento, surge por no tener una infraestructura y dotación médica que garantice la capacidad de respuesta adecuada frente a lo que se podría necesitar según las estadísticas del desarrollo de la pandemia en Colombia, y también por la posición geográfica fronteriza que tiene el departamento, ya que al ser Ecuador uno de los países en la región con más casos registrados positivos, estamos frente a unas circunstancias muy complejas para manejar.

Según algunos datos entregados no oficiales, Pasto tiene cerca de 70 camas en UCI a la fecha, en espera de aumentar 53 unidades más en el Hospital Santa Mónica. El departamento (sin contar a Pasto) tiene otras 55 camas en UCI.

Contando en pasto con alrededor de 800 camas dentro de los niveles 1, 2 y 3 y las mencionadas camas de UCI, además de los pocos ventiladores con que se cuenta, son insuficientes para atender a la propagación de la contingencia de los municipios de Nariño, de territorios como Putumayo que no tiene hospitales de nivel 3 y ciudadanos ecuatorianos que llegan a la región.

Este grupo ha levantado un documento pre-diagnóstico de necesidades de la Red de centros de salud del Departamento.

Comentarios

Comentarios