“La lideresa social Arhuaca, Leonor Zalabata Torres será nuestra embajadora ante la ONU en Nueva York; Patricia Tobón, abogada emberá y comisionada de la Verdad dirigirá la Unidad de Víctimas y Giovani Yule, sociólogo Nasa dirigirá la Unidad de Restitución de Tierras”, así fue el anuncio del presidente electo frente a estos tres importantes cargos designados a líderes indígenas.
Sobre los perfiles de cada uno se destaca a Leonor Zalabata Torres como la primera integrante del pueblo arhuaco, que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, en Magdalena; en ocupar ese cargo. Además, es auxiliar de odontología social en la Universidad de Antioquia, escritora, cronista y defensora de los Derechos Humanos. En 1991 fue delegada de las mesas de trabajo para los derechos indígenas de la Asamblea Constituyente.
Patricia Tobón, indígena emberá, es abogada, especializada en derecho constitucional. Ha documentado la vulneración de los Derechos Humanos en territorios indígenas que han sido afectados por el conflicto, así como los esquemas de discriminación contra los pueblos étnicos.
Desde el año 2006 se ha desempeñado como consultora y asesora de diferentes procesos organizativos indígenas, afrodescendientes, organizaciones de derechos humanos, agencias de Naciones Unidas, y organizaciones internacionales, en temas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas.
Giovani Yule, es consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), forma parte del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y fue gobernador del resguardo de Huellas, en Caloto. Fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como ‘Maestro de la sabiduría’.