Propuestas del sector lechero de la Sabana de Túquerres.

Página 10 se permite compartir la propuesta del sector lácteo de la Sabana de Túquerres en el diálogo vinculante realizado en Pasto, con el fin de aportar a las soluciones que vive actualmente el departamento de Nariño debido al problema de aislamiento.

Los problemas del sector lechero de Nariño y de Colombia se pueden resumir en cuatro aspectos:

  • Mucha leche y poco procesamiento
  • Muchos oferentes (ganaderos) y pocos compradores (industriales)
  • Mucha leche para estratos altos y poca leche para estratos bajos
  • las crecientes importaciones de leche y productos lácteos

PRIMER PROBLEMA: A pesar del gran esfuerzo realizado por los productores de leche para mejorar sus niveles de producción, el acopio por parte del sector industrial sigue siendo muy bajo. Sin embargo, se sigue la importación masiva de leche y derivados.

Nariño produce alrededor de 1.019.060 litros diarios. Se estima que el 50.0% de esta producción se destina a los mercados del Valle del Cauca y el centro del país.  El 50.0% restante, se emplea en el Departamento para su consumo y transformación. (27% es para consumo y el 23 % es destinado a la transformación de derivados).

En Colombia se producen 7.393 millones de litros y el sector industrial acopia 3.348 millones de litros, que equivalen al 45% de la producción total.

SEGUNDO PROBLEMA: Muchos oferentes y pocos compradores. La cuenca lechera del departamento está conformada por 23 municipios, cuya producción se realiza en predios pequeños (microfundios), con un promedio de cinco a ocho animales. Actualmente existen 31.474 productores, 41.314 predios dedicados a la producción ganadera, la cadena láctea genera 81.000 empleos, la mitad femeninos. Existen muy pocos compradores industriales: Colacteos, Alpina, Lácteos Andinos, Alival y una red muy grande de intermediarios (compradores informales).

TERCER PROBLEMA: mucha leche para estratos altos y poca leche para estratos bajos.

El estrato 1: consume 28 litros/persona/año

El estrato 2: consume 43 litros/persona/año

El estrato 3: consume 77 litros/persona/año

El estrato 4: consume 88 litros/persona/año

El estrato 5: consume 168 litros/persona/año

El estrato 6: consume 179 litros/persona/año

(fuente: cálculos Fedegan 2021).

CUARTO PROBLEMA: las crecientes importaciones de leche y productos lácteos. Incremento de las importaciones de leche en polvo (LEP) desde EEUU y UE vía Tratados de Libre Comercio, tanto por el cupo fuera del arancel como del extra cupo. Las importaciones de LEP para 2022 son equiparables a un día de acopio de leche líquida de los productores regionales. Se importaron 45.974 toneladas de Estados Unidos, México, Bolivia y Unión Europea. (367.792.000 litros)

Efectos de las importaciones de Leche:

El acopio de leche que realiza la industria a los productores ha perdido dinámica al ser reemplazado por importaciones.

Para el caso de los productores nariñenses el problema es más dramático y grave porque:

Normalmente un litro de leche tiene 88% de agua. Cuando usted mira pasar un carro tanque de leche que dice transportar 35.000 litros en realidad 31.000 litros son agua y solo 4.000 son sólidos de la leche. Estamos transportando ingentes cantidades de agua a un costo supremamente alto lo que nos resta competitividad frente a la leche en polvo reconvertida, que tiene un valor de $200 pesos por litro y que, por ende, nos dejara por fuera de nuestro mercado natural que es la ciudad de Cali (518 km).

En un futuro cercano de seguir las cosas así, nuestra leche se va a quedar en nuestros minifundios, no habrá compradores, condenando a la quiebra a nuestros pequeños productores. La tragedia social y económica va a ser inconmensurable.

¿Qué podemos hacer para evitar la entrada excesiva de importaciones de lácteos?

CORTO PLAZO:

Cuando la crisis asoma, vuelve a aparecer en el debate público la idea de uno o más grupos lácteos de base asociativa que industrialicen la leche en Nariño; llevarla a una matriz de transformación del 23% actual a por lo menos el 60%. El fracaso en la concreción de estos propósitos (proyectos lácteos Alsacia, en la subregión de Túquerres, proyecto lácteo en Aldana, INDULAP, subregión de Obando, entre otros) pone de manifiesto que la cosa es más fácil de decir que de hacer, pero también hay experiencias positivas, como el modelo cooperativo que está gestionando Colácteos, a pesar de sus dificultades actuales. En último término, la implicación de las asociaciones y/o cooperativas en procesos de transformación depende de los propios ganaderos. Que quieran o no invertir dinero para proyectos de transformación de los que no van a sacar rentabilidades a corto plazo, pero sí una mayor estabilidad y del apoyo decidido de los gobiernos locales, regionales y nacional.

La apuesta para salvarnos de la debacle seria: Promover el desarrollo de la cadena láctea en el departamento de Nariño, mediante el fomento de las capacidades empresariales, organizacionales e institucionales como alternativa para mejorar las condiciones sociales y competitivas de pequeños y medianos productores de la región, generando eficiencia colectiva: ASOCIATIVIDAD Y AGROINDUSTRIA:

  • ACTUALIZACION Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO: PLANTA DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE TÚQUERRES, SUBREGION SABANA.
  • REACTIVACION Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO LÁCTEO EN ALDANA, INDULAP, SUBREGIÓN DE OBANDO.

CORTO PLAZO: SOLICITUD DE SALVAGUARDIAS.

¿Qué son?: Medidas de emergencia de defensa comercial que busca detener el daño o la amenaza de daño a una rama de la producción nacional a causa del incremento de las importaciones.

Requisitos:

  • Aumento de las importaciones.
  • Daño o amenaza de daño a la producción nacional.
  • Relación de causalidad entre el aumento de las importaciones con el daño a la producción nacional.

¿Cómo operan?: Funciona con la imposición de un mayor arancel a las importaciones que ejercen una afectación sobre la producción nacional. Se debe colocar un 100% de arancel a las importaciones de leche en polvo entera y descremada y reducir los contingentes de leche importada sin arancel a 10.000 toneladas anuales.

Se pueden invocar a pesar de tener un TLC con los EE. UU y la Unión Europea:

Sí. En el Tratado se acordó la posibilidad de invocar una medida de salvaguardia cuando las importaciones de uno de los países causen un daño grave o exista una amenaza de daño grave a una rama de la producción nacional.

PROCEDIMIENTO:

  • Análisis de la situación de la producción frente al incremento de las importaciones.
  • Presentar solicitud formal al Ministerio de Comercio Industria y Turismo
  • Revisión de la información recibida (5 días)
  • Evaluación del mérito de la solicitud (20 días)
  • Análisis de la solicitud (180 días)
  • Decisión del Comité de Asuntos Arancelarios, Aduaneros y de Comercio Exterior.
  • Decisión final del Consejo Superior de Comercio Exterior.

MEDIANO PLAZO: REVISAR LOS TLC.

Se requiere soluciones de fondo sobre las importaciones porque en la medida en que sigan incrementándose se verán cada vez más reducidos los ingresos de los productores. Más aún cuando para el año 2026 los aranceles de derivados lácteos serán del 0% para el caso del TLC con los Estados Unidos e igualmente del 0% en el 2027 para el TLC con la Unión Europea.

Con esto queda claro que el efecto de las importaciones es negar a los productores la mínima remuneración que necesitan. Los productores insisten en que las relaciones deben estar definidas de tal manera que cada eslabón de la cadena reciba precios remunerativos y estables.  Entonces no se trata de relaciones de solidaridad en la cadena láctea o apelando a la solidaridad de los productores, sino de la exigencia de relaciones comerciales justas, sobre la base de proteger a los productores nacionales que generan trabajo y riqueza.  Es necesario REVISAR los TLC, para garantizar trabajo e ingreso para los colombianos e incrementar el consumo de alimentos, entre ellos la leche.

LACTEOS ALSACIA SAS.   NIT:900.156.759-6

Calle 13 no 14-11 TUQUERRES, Nariño.

 TELELEFONO: 3188015710.

Correo electrónico: lacteosalsaciasat@hotmail.com

PRESIDENTE:

CESAR JURADO MIER

HOMERO BASTIDAS CAICEDO

JORGE ELIECER ARROYO AREVALO

JAIME GONZALO BENAVIDES GUERRERO

JUAN CARLOS ERASO BARAHONA

LUIS ANTONIO ROSALES ESTRADA

GLADYS AMANDA CORTEZ BASANTE

GERMAN PONCE CORDOBA GERENTE

Comentarios

Comentarios