Quitar impuesto a pensiones de más de $10 millones fue una victoria de los privilegiados según investigador y docente

A través de su cuenta de twitter el investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y profesor de la Universidad Nacional Rodrigo Uprimy, explicó las razones del porqué la eliminación del impuesto a las pensiones de más de 10 millones de pesos “es un triunfo de los privilegiados” y por tanto no debería ser celebrado por los progresistas.

Según el experto, “este impuesto se combatió diciendo que gravar las pensiones era inconstitucional, pero los argumentos para sustentar esa tesis son débiles. No han mostrado ni una norma o jurisprudencia que sostenga esa prohibición”.

Así mismo, dijo que “este impuesto se combatió argumentando la defensa del adulto mayor, como si se pretendiera gravar a pensionados de 1 o 2 salarios mínimos.  Pero no era así: era gravar mesadas de 10 millones en adelante, que son 1% de los pensionados más ricos” y añadió: “Las tarifas previstas en este impuesto a pensiones eran razonables y progresivas. Como mostró el Observatorio Fiscal de la Javeriana, la tarifa efectiva para mesada de 11 millones era 1% y para una de 25 millones de 14%. Nada excesivo”.

Uprimy especificó, además, que “la tarifa efectiva de renta de asalariado que ganan 7 millones es 5%, mucho mayor a la que hubiera tenido pensionado de 11 millones. Difícil entender que asalariados que ganan menos paguen impuestos y no lo hagan pensionados que reciben mucho más”.

Otro argumento sostiene que es injusto cobrar impuesto a pensiones pues estas son un ahorro acumulado del pensionado, quien ya había pagado impuestos al ser asalariado. Pero, para Uprimy esa tesis es inaceptable por muchas razones entre ellas, “95% de pensionados de más de 10 millones están en Colpensiones, cuyas pensiones tienen subsidio implícito, de aproximadamente 40% en pensiones altas y por lo tanto, Mesada no es pues fruto exclusivo de ahorro del pensionado”.

Finalmente, explicó que si bien este impuesto a las pensiones no era central para el recaudo buscado, tampoco era deleznable (unos 300.000 millones). “Es posible que quitarlo fuera una transacción necesaria para lograr aprobar la reforma. Pero eso no quita que es una victoria del privilegio”.

Comentarios

Comentarios