Quitarse el escudo es el primer paso para ganar una guerra.
Elvira Sastre – Aquella Orilla Nuestra
Para los colombianos la reconciliación si importa. Esta es la principal conclusión de la tercera versión del Barómetro de la Reconciliación liderado por USAID, ACDI/VOCA y de las Universidades de los Andes y Rosario. Esta medición busca conocer las percepciones, actitudes y comportamientos alrededor de la reconciliación, a través de 28.000 encuestas que se realizaron en 2017, 2019 y 2021, en todo el país, basó su experiencia en casos internacionales de Chipre, Sudáfrica y Ruanda.
La reconciliación sí importa y “tiene que ver más con la cercanía del Estado y la mejora de las condiciones de vida que con el conflicto armado”, resalta el informe que puede revisarse en espacio web de esta fantástica aventura científica que desde la sociología se han propuesto descubrir[1].
En este sentido, el estudio devela que se considera importante la salud física y mental en el proceso de reparación, la verdad como un derecho de las víctimas y la construcción de memoria desde sus relatos. Un dato clave es que frente a la pregunta si “es necesario perdonar”, más del 70 % de los encuestados respondió que sí y más de la mitad dijo estar dispuesto a trabajar con víctimas o desmovilizados.
Sobre la inquietud “si en sus manos tuviera la posibilidad de generar acciones para la reconciliación”, la mayoría de las personas señalaron que estarían dispuesta a hacer trabajo voluntario en organizaciones sociales y en organizar actividades puntuales en sus municipios. Además, casi un 86 % respondió que la gente de su barrio estaría dispuesta a brindar segundas oportunidades, lo cual revela una percepción social colectiva dispuesta a la reconciliación.
De acuerdo con Rettberg y Ugarriza (2016) [2], existen cuatro potenciales condiciones para la reconciliación: Confianza, disposición a la reconciliación, capital social y entorno psicosocial y perdón. A nivel del individuo, la reconciliación requiere como condiciones elementos como confianza y voluntad personal, y a nivel comunitario, un ambiente con un entorno saludable, capital social, y acciones concretas de perdón, que favorezcan un esfuerzo colectivo de superación del pasado de violencia y sus efectos.
Todos estos elementos son mecanismos que deberían normativamente conducir a la reconciliación. Hoy en el anhelo de consolidar las condiciones mínimas para constituir la Paz Total como propósito político, requiere asumir retos claves como la recuperación de la confianza social en la institucionalidad creada para sentar las bases de una paz estable y duradera bajo el imperativo de la reconciliación y la convivencia social como fin último.
Avanzar hacia la reconciliación es parir colectivamente la consciencia de poder aceptar, perdonar y jamás olvidar las hondas heridas que hoy son llagas que pululan odio y resentimiento, impidiéndonos “ver el bosque más allá del árbol”.
Esto es un asunto ineludible e inevitable en medio de este sancocho social por la paz total. Es el reconocimiento de esta tragedia colectiva y sus causales lo que nos dará una mínima posibilidad como sociedad de salir de este “atolladero” que cada día cobra más victimas, Estanislao Zuleta señala en su ensayo “sobre la guerra”: “si alguien me objetara que el reconocimiento previo de los conflictos y las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia, arriesgaría a paralizar en nosotros la decisión y el entusiasmo en la lucha por una sociedad más justa, organizada y racional, yo le replicaría que para mí una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir, no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que solo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz.”[3]
[1] https://cienciassociales.uniandes.edu.co/reconciliacion/barometro/
[2] https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0967010616671858?icid=int.sj-abstract.similar-articles.3
[3] https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/22402/18546