Científico nariñense, Javier Esparza Duque, es El Personaje 10.
Javier Esparza Duque estudió Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Colombia Palmira y Doctorado en Ciencias Agronómicas (1972-1975) de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su trayectoria profesional ha estado vinculada a la docencia universitaria, la investigación científica, la administración académica y a la coordinación de proyectos a nivel nacional e internacional.
Fue profesor Asistente de Microbiología Agrícola y de Fitopatología, Secretario Académico, Profesor y Jefe del Departamento de Biología, Profesor Asociado y Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia).
Igualmente se desempeñó como profesor Asociado, Jefe de Microbiología y Fitopatología, Director del Departamento de Agronomía y Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Vice-Rector de la Universidad Nacional de Colombia. Socio fundador, Director Ejecutivo y Presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Agrícola Superior. Colaborador como conferencista en diversos cursos y eventos organizados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA.
A lo largo de la vida profesional iniciada en Colombia, enriquecida en Bélgica y desarrollada desde del IICA en las sedes de Puerto Príncipe (Haití), Santiago (Chile) y Lima (Perú) en varios países de las Américas, ha publicado importantes publicaciones científicas y técnicas, y se han elaborado numerosos documentos y materiales de capacitación sobre diversas materias relacionadas con la microbiología agrícola, la fitopatología y el control de las enfermedades de las plantas, la virología vegetal, la educación agrícola superior, la metodología de la enseñanza universitaria, la planificación de proyectos y campañas fitosanitarias contra plagas agrícolas y forestales de importancia prioritaria, la filosofía y las estrategias de la sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos antes y después de la vigencia de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias, y el mejoramiento institucional de los servicios nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos
Ha participado activamente en la administración y gestión de dos importantes proyectos financiados por el BID (Desarrollo del Valle del Artibonite y Centros de Educación Integrada para el Desarrollo Rural), así como en la puesta en marcha del Proyecto Multinacional (Estados Unidos-Canadá-México-República Dominicana-Haití) para la Erradicación de la Fiebre Porcina Africana. Contribución especial para la producción de materiales de divulgación agrícola en el idioma nativo (“créole”). Apoyo permanente al despacho del Ministro de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Hait
Finalmente ha pertenecido, entre otras, a agremiaciones científicas y técnicas como la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia (ASPU), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Agrícola Superior(ACIEAS), la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos (ACIA), la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines (ASCOLFI), la Asociación Latinoamericana de Fitotecnia (ALAF) y la Organización Internacional de Lucha Biológica/Sección Neotropical (OILB).
Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura