Por: German Ponce Cordoba
Existe un consenso en que la cadena lechera en Nariño, ha tenido significativos cambios en los últimos 30 años de los cuales los más significativos han sido: el establecimiento de un sistema de pago de leche por calidad, los acuerdos comerciales internacionales, la fabricación y comercialización de leches larga vida, el mejoramiento genético bovino, el mejoramiento de praderas y el bajo relevo generacional.
De otra parte, se reconoce por muchos de los actores de la cadena que la dinámica comercial internacional, ha marcado un gran cambio en el sector lácteo nariñense. En primer lugar, desde los años 90 con la apertura económica muchos agricultores dejaron el cultivo de cereales para dedicarse a la actividad ganadera incrementando el volumen y número de productores de leche, y más recientemente con la firma de acuerdos comerciales internacionales, lo que ha representado en un significativo incremento de importaciones de productos lácteos que compite con la producción regional, y que amenazan la sostenibilidad de la actividad para los próximos años.
El otro gran cambio transformador de la cadena es el establecimiento de sistemas de fabricación de leches larga vida, del que no ha estado exento Nariño; esta tecnología ha sido ampliamente implementada y hoy en día es usada por industrias de diferentes escalas a lo largo del país, desarrollando así una amplia gama de productos larga vida. Esto ha cambiado de manera importante la dinámica comercial de la leche en la región, por la posibilidad almacenar leche más tiempo, y facilitar su transporte y comercialización.
Los problemas del sector lechero de Nariño se pueden resumir en cuatro aspectos:
- Mucha leche y poco procesamiento
- Muchos oferentes (ganaderos) y pocos compradores (industriales)
- Mucha leche para estratos altos y poca leche para estratos bajos
- las crecientes importaciones de leche y productos lácteos
PRIMER PROBLEMA: A pesar del gran esfuerzo realizado por los productores de leche para mejorar sus niveles de producción, el acopio por parte del sector industrial sigue siendo muy bajo. Sin embargo, se sigue la importación masiva de leche y derivados.
El destino de la leche producida en el departamento es:
DESTINO DE LA LECHE PRODUCIDA | LITROS/DIA | % |
CANTIDAD VENDIDA A LA INDUSTRIA | 336.790 | 36 |
CANTIDAD VENDIDA A INTERMEDIARIOS | 274.907 | 30 |
CANTIDAD VENDIDA A QUESEROS | 259.165 | 28 |
CANTIDAD VENDIDA A CRIADEROS | 28.479 | 3 |
CANTIDAD VENDIDA A OTROS | 32,167 | 3 |
TOTAL | 931.508 |
NOTA: La producción reportada por el consolidado agropecuario de la gobernación es de 1.019.060, la diferencia la origina el no haber encuestado el 0.3% por FEDEGAN por motivos de fuerza mayor.
Fuente: PDEA NARIÑO 2020-2023
Se nota que es muy bajo el incremento de la formalización, referido al volumen de leche que se comercializa formalmente, que, en términos porcentuales es de apenas el 36%. El 68% se comercializa por canales informales (intermediarios y queseros). Así mismo esto se relaciona con el bajo o nulo incremento de la asociatividad entre pequeños productores y también con el bajo incremento de la red de frío, es claro que la asociatividad es uno de los medios para llegar a esa formalización, logrando acopio conjunto de leche en tanques de enfriamiento y empresas transformadoras comunitarias.
Nariño produce alrededor de 1.019.060 litros diarios. Se estima que el 50.0% de esta producción se destina a los mercados del Valle del Cauca y el centro del país. El 50.0% restante, se emplea en el Departamento para su consumo y transformación. (22% es para consumo y el 28 % es destinado a la transformación de derivados).
En Colombia se producen 7.393 millones de litros y el sector industrial acopia 3.348 millones de litros, que equivalen al 45% de la producción total.
SEGUNDO PROBLEMA: Muchos oferentes y pocos compradores. La cuenca lechera del departamento está conformada por 23 municipios, cuya producción se realiza en predios pequeños (micro fundíos), con un promedio de cinco a ocho animales. Actualmente existen 39.862 productores, 41.314 predios dedicados a la producción ganadera, la cadena láctea genera 159.448 empleos, la mitad femeninos. Existen muy pocos compradores industriales: Colacteos, Alpina, Lácteos Andinos, Alival y una red muy grande de intermediarios (compradores informales).
el sector lácteo es uno de los más representativos del departamento de Nariño, representando la producción de leche aproximadamente el 27% del PIB agropecuario; Además, en el sector lácteo se registra un total de 115 empresas asociativas e individuales, que generan 8100 empleos directos adicionales, de los cuales más del 50% es ocupado por mujeres PDEA NARIÑO 2020-2023. (Gobernación de Nariño).
TERCER PROBLEMA: mucha leche para estratos altos y poca leche para estratos bajos.
El estrato 1: consume 28 litros/persona/año
El estrato 2: consume 43 litros/persona/año
El estrato 3: consume 77 litros/persona/año
El estrato 4: consume 88 litros/persona/año
El estrato 5: consume 168 litros/persona/año
El estrato 6: consume 179 litros/persona/año
(Fuente: cálculos Fedegan 2021).
CUARTO PROBLEMA: las crecientes importaciones de leche y productos lácteos. Incremento de las importaciones de leche en polvo (LEP) desde EEUU y UE vía Tratados de Libre Comercio, tanto por el cupo fuera del arancel como del extra cupo. Las importaciones de LEP para 2022 son equiparables a un día de acopio de leche líquida de los productores regionales. Se importaron 45.974 toneladas de Estados Unidos, México, Bolivia y Unión Europea. (367.792.000 litros)
Efectos de las importaciones de Leche:
El acopio de leche que realiza la industria a los productores ha perdido dinámica al ser reemplazado por importaciones.
Para el caso de los productores nariñenses el problema es más dramático y grave porque:
Normalmente un litro de leche tiene 88% de agua. Cuando usted mira pasar un carro tanque de leche que dice transportar 35.000 litros en realidad 31.000 litros son agua y solo 4.000 son sólidos de la leche. Estamos transportando ingentes cantidades de agua a un costo supremamente alto lo que nos resta competitividad frente a la leche en polvo reconvertida, que tiene un valor de $300 pesos MENOS por litro y que, por ende, nos dejara por fuera, en el inmediato futuro, de nuestro mercado natural que es la ciudad de Cali (518 km).
En un futuro cercano de seguir las cosas así, nuestra leche se va a quedar en nuestros minifundios, no habrá compradores, condenando a la quiebra a nuestros pequeños productores. La tragedia social y económica va a ser inconmensurable.
PROPUESTAS.
CORTO PLAZO:
Resulta inaplazable tomar medidas coyunturales y estructurales que permitan a los campesinos sobrellevar esta crisis; los gobiernos locales, el gobierno departamental y el gobierno nacional no se han pronunciado frente a este drama social y económico, urge actuar y abrir el debate, anotando que las medidas de coyuntura tomadas hasta hoy por el gobierno PETRO no favorecen en nada a los 38.267 pequeños y medianos productores(96% de la población total de ganaderos); las medidas tomadas hasta hoy solo favorecen a una minoría de los grandes ganaderos.
las propuestas son:
- Establecer mecanismos que permitan regular de manera estructural el mercado de la leche cruda y que faciliten a los agentes de la cadena, la planeación a largo plazo de sus actividades de comercialización y producción.
- Lograr mayor acceso y oportunidad en el crédito para los PEQUEÑOS productores con tasas preferenciales.
- Evaluar los avances de la política láctea (Conpes 3675) y del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea, para formular una política con una visión a 10 o 15 años, con metas concretas en sostenibilidad económica, social y ambiental de la cadena, y con instrumentos de política específicos a las necesidades del sector lácteo.
4.Reducción del precio de los insumos. (fertilizantes, drogas)
5.Mejoramiento en el tema de asociatividad, formalización, y empresarización de pequeños y medianos productores.
6.Lograr contratos de suministro de leche cruda que garanticen oportunidad, y precio para productores e industriales.
- Realización de campañas de promoción al consumo de leche y subproductos.
- Implementación de un programa apoyo a la comercialización. Acordar un programa para el apoyo a la comercialización a través de la compensación, manejado por el Fondo de Estabilización de precios – FEP, y el Ministerio de Agricultura.
- SOLICITUD DE SALVAGUARDIAS.
Medidas de emergencia de defensa comercial para detener el daño o la amenaza de daño a una rama de la producción nacional a causa del incremento de las importaciones.
La imposición de un mayor arancel a las importaciones que ejercen una afectación sobre la producción nacional. Se debe colocar un 100% de arancel a las importaciones de leche en polvo entera y descremada y reducir los contingentes de leche importada sin arancel a 10.000 toneladas anuales.
Se pueden invocar a pesar de tener un TLC con los EE. UU y la Unión Europea; en el Tratado se acordó la posibilidad de invocar una medida de salvaguardia cuando las importaciones de uno de los países causen un daño grave o exista una amenaza de daño grave a una rama de la producción nacional.
- REVISAR LOS TLC.
Se requiere soluciones de fondo sobre las importaciones porque en la medida en que sigan incrementándose se verán cada vez más reducidos los ingresos de los productores. Más aún cuando para el año 2026 los aranceles de derivados lácteos serán del 0% para el caso del TLC con los Estados Unidos e igualmente del 0% en el 2027 para el TLC con la Unión Europea.
Con esto queda claro que el efecto de las importaciones es negar a los productores la mínima remuneración que necesitan. Los productores insisten en que las relaciones deben estar definidas de tal manera que cada eslabón de la cadena reciba precios remunerativos y estables. Entonces no se trata de relaciones de solidaridad en la cadena láctea o apelando a la solidaridad de los productores, sino de la exigencia de relaciones comerciales justas, sobre la base de proteger a los productores nacionales que generan trabajo y riqueza. Es necesario REVISAR los TLC, para garantizar trabajo e ingreso para los colombianos e incrementar el consumo de alimentos, entre ellos la leche.
En términos generales se reconoce que es fundamental promover la integración de los actores de la cadena, como herramienta para consolidar un desarrollo sostenible en el sector, ya sea a través de cooperativas u otros esquemas asociativos.
Es evidente que los esquemas integradores, ya sea a través de cooperativas, alianzas o empresas ha permitido un progreso significativo para muchos ganaderos, los cuales una vez son parte de las mismas tienen un potencial claro para asegurar la venta constante de su leche, sino que pueden reducir los costos, si se unen para la compra conjunta de insumos, recibir asistencia técnica, facilitar el aprovechamiento de la oferta institucional, y en algunos casos se logra dar el paso a la integración vertical con lo cual se incrementan los ingresos de la organización y la calidad de vida de sus asociados.
Además de lo anterior hay que señalar que la asociatividad es indispensable para mejorar el poder de negociación, reducir la intermediación, reducir la informalidad, y lograr mayor eficiencia en todos los procesos y niveles de la organización.
Cuando la crisis asoma, vuelve a aparecer en el debate público la idea de uno o más grupos lácteos de base asociativa que industrialicen la leche en Nariño; llevarla a una matriz de transformación del 28% actual a por lo menos el 60%. El fracaso en la concreción de estos propósitos (proyectos lácteos Alsacia, en la subregión de Túquerres, proyecto lácteo en Aldana, INDULAP, subregión de Obando, entre otros) pone de manifiesto que la cosa es más fácil de decir que de hacer. En último término, la implicación de las asociaciones y/o cooperativas en procesos de transformación depende de los propios ganaderos. Que quieran o no invertir dinero para proyectos de transformación de los que no van a sacar rentabilidades a corto plazo, pero sí una mayor estabilidad y del apoyo decidido de los gobiernos locales, regionales y nacional.
La apuesta para salvarnos de la debacle seria: Promover el desarrollo de la cadena láctea en el departamento de Nariño, mediante el fomento de las capacidades empresariales, organizacionales e institucionales como alternativa para mejorar las condiciones sociales y competitivas de pequeños y medianos productores de la región, generando eficiencia colectiva: ASOCIATIVIDAD Y AGROINDUSTRIA:
- ACTUALIZACION Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO: PLANTA DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE TÚQUERRES, SUBREGION SABANA.
- REACTIVACION Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO LÁCTEO EN ALDANA, INDULAP, SUBREGIÓN DE OBANDO.