Gerardo Rosero: un artista que le hace homenaje a sus raíces indígenas desde Colombia

Un hijo las raíces culturales del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto y del Carnaval Multicolor de la Frontera de Ipiales, encarna y es protagonista de una de las muestras escénicas más imponentes de Colombia, que ha recorrido Europa y América Latina: dejando su huella indígena.

Se trata se Gerardo Rosero, un hombre formado en teatro, en danza. “Un indígena que trasciende en el tiempo y marca una expresión artística a través de Taitico Andino Danzarín, Chaman Yawar, Fiesta de Sangre y Con el beso, que ha levantado aplausos en Quito, pasando por la capital del departamento de Nariño, Londres en Inglaterra y Viareggio en Italia.
 
No ha sido una tarea fácil. Tampoco un “caminos de rosas”. Sin embargo, con el paso del tiempo Rosero se ha constituido en una “sorpresa cultural” y luego en todo un “fenómeno de masas”, gracias a su talento, a su fuerza escénica y el colorido vestuario que acompañan cada una de sus presentaciones.
 
“Es una investigación, que me lleva varios meses y que se traduce en una realización plástica, con el apoyo de luminotécnicos, historiadores, escritores y danzantes. Cada realización demoro cinco años en edificarla”, dice con emoción en diálogo con PÁGINA 10, tras advertir que su satisfacción llega a su climax, cuando la gente se levanta de sus asientos o simplemente lo aplaude por varios minutos, luego de conocer las raíces andinas indígenas.
 
“Una raíces que llevo con orgullo y que son mi carta de presentación ante Colombia y el mundo”, añade compartiendo un café de su país, antes de salir a escena, en el Carnaval de Cuzco, en el Perú.
 
Precisamente, el próximo 7 de junio Gerardo Rosero se presentará a partir de las 2 de la tarde en “La Plaza Che” de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, gracias a una invitación de la institución educación superior más prestigiosa de su país, quienes le invitaron abrir el Festival Universitario, que en esencia, es un encuentro de culturas y un aporte crítico de la nación.
 
En su agenda figura también para la recta final del 2013- la Feria de las Flores de la ciudad de Medellín, el Carnaval al Aire Puro de Bogotá, en el Carnaval Internacional e Manizales y el Encuentro de culturas Andinas en San Juan de Pasto entre otras.
 
“Mi puesta en escena, busca despertar emociones. El deseo por lo bello, por la danza. Los seres humanos estamos hechos alrededor de las emociones y sensaciones: la visa, el olfato, el tacto. La madre de ellas, es la piel. Vivimos hoy en un mundo cuadriculado, que nos genera más preguntas que respuestas. Y a través de la daza, busco que esas respuestas se respondan, a partir de múltiples sensaciones, de quienes observan mi apuesta en escena, como ocurrirá este 7 de junio, en la plaza Che de la Universidad Nacional en Bogotá, a partir de las 2 de la tarde. “Extiendo una cordial invitación a que me acompañen. A los amantes de la cultura, A los ciudadanos del mundo”, precisa.
 
Para Gerardo Rosero –en  la era de la globalización- la cultura es todo. “Donde todo es rápido. Donde se toman decisiones en segundos que afectan a millones de seres humanos. Por ello, la danza, es un vehículo que tiene lña capacidad de generar desarrollo individual y colectivo, a partir de un alto homenaje a las raíces indígenas.
 
“Colombia es hermosa. Colombia tiene mucho que mostrar. El éxito de cualquier acción de un colombiano y hablo en mi caso particular, es que no olvido mis raíces. Mi origen. Esa es la clave de mi arte. Si alguien olvida sus orígenes, está condenado a desaparecer”, sostiene.
 
Bajo esa reflexión y desde tierras incas, Gerardo Rosero más que el protagonista de tatico Andino danzarín o Chaman Jaguar, es un hombre que se reconoció asi mismo. Hoy, manifiesta ese reconocimiento a través de la danza. Un arte que lo llevará con seguridad a los cuatro puntos cardinales del mundo.
 
“Estamos construyendo país. Es una responsabilidad cultural como ciudadano indígena de Colombia, rendir un homenaje permanente a mis raíces”, sentenció Gerardo Rosero desde el Cuzco, Perú Mayor información E mail culturaindigenaandina@yahoo.com.co

Comentarios

Comentarios