“Trata de blancas, un problema de derecho”

Y María- dijo: “vine a esta ciudad porque me decían de trabajo, fueron al Cole, me decían que era linda; que tenía madera para ser modelo, me decían que la iba a romper;  me dieron el transporte, me dieron un dinero para mi Ma´; decían que todo iba a estar bien, que después de mi grado, la vida cambiaria, me repetían una y otra vez que era linda, yo al principio no creía, luego con el tiempo, casi todo el 10 y el 11 en el Cole, me lo repetían tanto que termine creyéndome, si soy linda,  pero prostituta. Como le dolería a mi Ma´ su hija la que está estudiando modelaje y es su orgullo se prostituyó, acá en otro país, sola… (llanto recurrente) soy prostituta… No puedo irme, me tienen amenazada, a mi Ma’ también, aunque ella no sabe, tengo que pagarles todo lo que invirtieron, todo…”

María, nombre simulado para la protagonista de esta historia real; historia que habla de derechos,  en un país que como Estado de Derecho, debería garantizarlos. María, una colombiana que paso por la frontera entre Colombia y Ecuador, invisible para la mayoría, convencida que iba a una academia internacional de modelaje; ciertamente es bella, aunque muy golpeada en sus emociones, violentada en sus derechos y que aún no comprende lo que le pasó, como llegó a este lugar, que tanto es lo que les debe, muy triste y sometida. Muchas como ella tienen historias silenciosas que desean contar. Gabriela, Ximena, Estefany, solo por citar nombres supuestos por confidencialidad, algunas de las que se acercaron al notar que un “paisano” como me dicen, desea escucharlas y hablarles de derechos. Hay un común dominador: piden ayuda, pasan desapercibidas, son mujeres sin voz, que planean salir una a una a “charlar con el paisano,” mintiendo, engañando a la patrona, que si las nota, sería fatal. Según sus relatos no son las únicas “más abajo hay muchas compañeras, todas en la misma condición.”

Sus palabras estremecen y confunden, me siento frustrado ¿cómo les ayudo? Por ahora escuchando, replicando sus narrativas; pero la tarea no puede quedar así. Me lanzo a la aventura y me comprometo además a investigar en DDHH, proponer trabajos en red que con el acompañamiento de la Academia en una articulación internacional, logre impactarlas como víctimas del fenómeno social de trata de blancas y alcanzar a sus victimarios, esos fantasmas a punto de atacar mimetizados en la frontera.

En el puente Rumichaca esperan a sus lacayos -proxenetas- mitómanos que atraen a mujeres para esclavizarlas. Con ellas estamos en deuda y la tarea está planteada: la investigación como respuesta en un trabajo articulado desde los saberes de la Administración Pública en la ESAP, para que en cumplimiento de la cátedra universitaria, seamos promotores de DDHH y promotores de paz, porque la trata de blancas es un problema de derechos.” (Docente Yovany Fajardo)

Comentarios

Comentarios