Colombia presentó el segundo registro más elevado de pérdida de bosque primario en su Amazonía.
Según informó este martes el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), la pérdida de bosque primario en los nueve países amazónicos se ha recrudecido. La Amazonía perdió 2,3 millones de hectáreas de selva en 2020, un 17 % más que el año anterior, lo que supone el tercer peor registro de los últimos 20 años. Solo en Colombia se deforestaron casi 140.000 hectáreas, un 53% más que 2019, a pesar de la pandemia del Covid-19.
Este registro representó para Colombia, el segundo registro más elevado de pérdida de bosque primario en su Amazonía. En Colombia esta pérdida de bosques primarios se concentró especialmente en un “arco de deforestación” en su zona noroeste de la Amazonía colombiana que impacta numerosas áreas protegidas como parques nacionales y reservas indígenas.
Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, fueron en orden los países con la mayor cantidad de bosque amazónico primario perdido durante 2020, extensión que es superior a la extensión entera de un país como El Salvador.
Del total de la extensión de la deforestación registrada en el año pasado en la Amazonia, más del 65 % se ubicó en Brasil, el país con mayor territorio amazónico, que perdió 1,5 millones de hectáreas, un 13 % más que el año anterior. La extensión deforestada en Brasil es casi el doble de la superficie total de Puerto Rico.
Por su parte, Ecuador sufrió la desaparición de 19.000 hectáreas de bosques amazónicos, también un récord nacional de deforestación, al superar en un 53 % el registro del año anterior. Igualmente en Bolivia como en Perú se registró el récord histórico de deforestación en sus respectivos territorios amazónicos, con las cifras más altas de las últimas dos décadas. En Bolivia se superaron las 240.000 hectáreas y en Perú se perdieron 190.000 hectáreas de selva virgen.
Fuente: El Espectador.